ESPAÑA

El uso de drones en la agricultura es todo un campo para innovar con nuevos retos

marzo 11, 2025 14:14, Last Updated: marzo 12, 2025 1:09
By The Epoch Times España

El espíritu innovador con que han emergido los drones en la actividad diaria del hombre alcanzó no solo las trincheras y el campo de batalla en la guerra de Rusia y Ucrania, sino que está llegando a los campos agrícolas de toda Europa. Para algunos no es algo nuevo, como los retos que emergen hoy en día.

El uso de drones en la gestión de las tierras agrícolas y ganaderas, puede ir acompañado de una serie de instrumentos digitales. Estos van conectados a plataformas de análisis de datos que permiten al agricultor optimizar sus recursos e introducir mejoras y predecir rendimientos.

Aunque no hay comparación con la observación inteligente humana, el personal en tierra puede optimizar su tiempo al seguir instrucciones más precisas para cada sector que se trabaje, independientemente del tamaño de la hacienda, si es familiar o comercial.

Temperatura, humedad, zonas de estrés, invasión de animales, todos estos datos son recogidos por sensores que llevan los drones o instrumentos localizados. Puede ir acompañado de un software sencillo y práctico o uno sofisticado e inteligente, de acuerdo a las necesidades de cada agricultor.

Imagen de archivo: Aldo Figueroa gestiona un dron on April 23, 2020 (Marcelo Hernandez/Getty Images)

«Hoy en día, el sector agrícola está sufriendo una gran transformación, comparable a la época en la que aparecieron los primeros tractores y cosechadoras. Cada día surgen sensores, instrumentación y metodologías de trabajo que pueden permitir de forma rápida y económica conseguir la sostenibilidad y la competitividad deseada en muchas aplicaciones agrícolas», destaca el equipo de Formación de Agrónomos.

El dron tiene un amplio tipo de usos y los hay de diferentes tamaños. En un uso simple, algunos agricultores lo emplean para lanzar productos fitosanitarios en sus campos, con el consiguiente riesgo para el ambiente. El Ministerio de Agricultura de España está aplicando una normativa para ello.

De una parte, existe un registro oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria que le permite realizar «la actividad relacionada con la comercialización, distribución y uso de cualquier medio de defensa fitosanitaria». Por otro lado, una persona física o jurídica debe de estar habilitada como operador de RPAS/drones en AESA de acuerdo al Real Decreto 1036/2017, de 15 de diciembre, por el que se regula la utilización civil de las aeronaves pilotadas por control remoto.

Además, la legislación que regula la operación civil de los drones en España, exige autorización cuando los vuelos se realizan cerca de zonas con aglomeraciones de edificios o casas habitadas, o de reuniones de personas al aire libre. Asimismo, cuando se realiza de noche o en un espacio aéreo considerado controlado y en espacios fuera del alcance visual para drones de más de dos kilogramos.

Aldo Figueroa gestiona un dron el 23 de abril de 2020 (Marcelo Hernandez/Getty Images)

La agricultura de precisión

Con drones se puede dar uso a la tecnología en agricultura de precisión, lo que se justifica «por diferentes causas», según Formación de Agrónomos.

«Las imágenes e información pueden ser tomadas con vehículos aéreos no tripulados (UAV) en el momento necesario, lo que permite adaptarse muy bien a las condiciones del cultivo, o que al poder realizarse vuelos a baja altura las imágenes tienen una mayor resolución espacial, capaz de detectar mala hierba o monitorizar enfermedades».

En su opinión, los ingenieros del futuro deben poder crear mapas de insumos a aplicar en cada parcela, controlar la temperatura de cultivo para programación de riego de precisión y compatibilizar mapas procedentes de UAV con maquinaria agrícola.

En un relato, de un profesional que decidió aplicar la tecnología años atrás, él destacó su importancia cuando los terrenos se hacen intransitables en época de lluvia. Los datos que le generaron los primeros reportes de drones, le permitieron conocer que la tierra que le tocó administrar tenía características diferentes en distintos sectores, los que requerían una mano de obra diaria muy diferente.

El dron le permitió asignar planes de trabajo diferentes para cada lote de tierra distinto y asignar un responsable de las tareas de cada lote.

«Es bien sabido en este negocio que se pierden más cosechas por mala administración que por plagas y enfermedades. Con los datos de múltiples sensores, los líderes de lotes ahora pueden contar el número de plantas, determinar con precisión de pulgadas las áreas que necesitan más agua o tienen problemas de drenaje, y también qué áreas específicas necesitan pesticidas o fertilizantes», declaró Jonathan Saborio según Comercial Uav,

«Es realmente una cuestión de analizar los datos recurrentes y encontrar formas de aumentar el rendimiento de los cultivos sin usar más agua, fertilizantes y pesticidas», añadió.

A través de sistemas de riego inteligente, «las personas del sector agrícola pueden optimizar el uso del agua, asegurando que cada gota se utilice de manera efectiva», destaca el Ministerio de Agricultura de España (MAPA). «De manera similar, el uso de fertilizantes y fitosanitarios pueden ser ajustados con precisión en función de la necesidad específica de cada parcela, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la calidad del suelo a largo plazo».

Hay drones de todos los tamaños. Este es el dron «Atrax» utilizado en el ámbito militar. Se muestra en una feria militar internacional en Kielce el 4 de septiembre de 2014. (Janek Skarzynski/AFP via Getty Images)

Retos

Aunque, en teoría, la digitalización puede generar ahorros y mejorar la rentabilidad, según MAPA, si la inversión inicial de la tecnología es muy costosa, «no siempre es asequible para todas las personas agricultoras».

Un sistema digitalizado de software ya desarrollado con Inteligencia Artificial puede llegar a tener un costo prohibitivo para los agricultores inexpertos en el tema, sobre todo en explotaciones familiares o de tamaño reducido.

«La incertidumbre, respecto al tiempo necesario para recuperar la inversión, disuade a un gran número de ellas para dar el paso hacia la digitalización».

Para los agricultores innovadores que buscan aprender del uso de drones, el camino a la digitalización se hace más fácil y pueden aprovechar su propia creatividad para impulsar su trabajo agrícola.

Otro de los retos lo tienen las grandes haciendas digitalizadas.

«El público en general no necesariamente establece una conexión entre el cibercrimen y los agricultores», dijo a la agencia AFP el teniente Eddy Rouf, responsable de la oficina de prevención de la unidad cibernética nacional de la gendarmería francesa.

La evolución tecnológica y digital en el mundo agrícola ha llevado a los campos incluso robots para desherbar, robots para recoger árboles frutales y cosechadoras autónomas, entre otros.

El problema es que cualquier herramienta digitalizada, puede ser «hackeada», advierte el teniente Rouf.

En la época del COVID y el nacimiento del conflicto ruso-ucraniano, los hacker intentaron afectar a las grandes haciendas. Ellos «actuaron contra varios agricultores, precisamente para impactar a ciertas naciones o para variar los precios de la producción agrícola».

De ahí se ha planteado también la necesidad de crear conciencia en las zonas rurales, para «elevar su nivel de madurez cibernética, su cultura en este ámbito, para comprender los problemas».

Los agentes de policía discutieron recientemente el problema del uso de drones en el Salón Agrícola de París.

Los agricultores los utilizan a veces «para evaluar los daños causados ​​a sus campos por el paso de los jabalíes», explicó a AFP el suboficial Charly Lebrun, responsable de drones en la oficina aeronáutica de la gendarmería de transporte aéreo.

También lo usan para fumigación, pero este uso se está limitando.

«El problema es que el dron sigue siendo un juguete en la mente de algunos, un juguete que puede convertirse en un peligro», advirtió la policía.

Incluso con vídeo a bordo, un dron «a 2 kilómetros» de su piloto se vuelve «ciego y sordo», al «cruzarse con un paracaídas o un globo aerostático».

El suboficial Lebrun informó en el evento que «cada vez hay más informes de pilotos de helicópteros o de aviones de pasajeros que se encuentran con drones en su corredor de aproximación» a un aeropuerto.

En la Exposición Agrícola, la policía francesa dijo que los drones a menudo son ignorados y, sin embargo, deben ser registrados por las autoridades.

Otro problema generado con el uso de drones es que ahora se encontró que había una red internacional de aparatos GPS robados de las granjas.

Si bien la red fue desmantelada recientemente por la policía, se trató de más de 100 equipos con daños por valor de más de 1,5 millones de euros.

Otra banda neutralizada tenía como objetivo robar los «analizadores de granos, de gran valor unitario», indicó a la AFP el coronel Rémy Moulinier, jefe de la oficina de asociaciones de prevención y seguridad de la gendarmería.

Ante «el fenómeno de los GPS robados», la gendarmería ofreció una serie de consejos, cómo «retirar sistemáticamente las antenas y consolas de las cabinas de los tractores», afirmó el coronel Moulinier.

La policía también propuso un «diagnóstico de seguridad real» para que no se intente vender equipos a cualquier precio y se determine su uso con más objetividad, sobre todo en el uso de drones con vídeo.

Incluye información de The Epoch Times Francia de su artículo «Drones, GPS, cyber-attaques : la technologie au service des agriculteurs

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR