CHINA

Los últimos movimientos de China en la geopolítica mundial: nuclear iraní, Francia y más

abril 4, 2025 14:17, Last Updated: abril 4, 2025 14:17
By Germain de Lupiac

En la competencia internacional, China es el principal adversario de las democracias occidentales y no oculta sus ambiciones de convertirse en la primera potencia mundial en 2049, año del centenario de la creación del Partido Comunista Chino (PCCh).

A continuación, se ofrece una visión general de las últimas fichas que el PCCh ha movido a nivel mundial hasta marzo de 2025.

● Pekín descubre un yacimiento petrolífero en el mar de China Meridional

La petrolera china CNOOC ha descubierto un importante yacimiento petrolífero en el este del mar de China Meridional, con reservas probadas de más de 100 millones de toneladas, según anunció el 31 de marzo.

El subsuelo del Mar de China Meridional está en gran parte sin explorar debido a disputas territoriales, pero la mayoría de los yacimientos de petróleo y gas conocidos se encuentran en zonas no disputadas, según la Agencia de Información Energética (EIA) de Estados Unidos.

Pekín reclama la soberanía de casi toda esta zona marítima, sobre la que también tienen pretensiones Filipinas, Malasia, Vietnam, Indonesia y Brunéi.

● El PCCh estrecha lazos con Bangladesh

El líder chino Xi Jinping recibió el 28 de marzo en Pekín al Premio Nobel de la Paz, Mohammad Yunus, jefe del Gobierno provisional de Bangladesh, en conflicto con su gran vecino indio desde la caída del Gobierno Hasina, abogó por una cooperación más profunda entre los dos países.

En Pekín, Xi Jinping consideró que China y Bangladesh deberían considerar la posibilidad de cooperar en la construcción de infraestructuras, la conservación de los recursos hídricos y los sectores marino, digital y medioambiental. Ambos países tienen en común una potente industria textil.

● Las puertas de China «se abrirán cada vez más», dice Xi Jinping a los inversores extranjeros

El líder chino Xi Jinping anunció el 28 de marzo que las puertas de su país se abrirían «cada vez más», durante una reunión en Pekín con empresarios. Xi Jinping también consideró que el libre comercio y el multilateralismo se enfrentan a «graves desafíos», y subrayó que «el unilateralismo y el proteccionismo se intensifican».

El gigante asiático intenta atraer a empresas extranjeras, mientras es el país más afectado por los nuevos aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, destinados a redefinir las reglas de la globalización.

China es el país con el mayor superávit comercial con Estados Unidos en bienes, 268 000 millones de euros en 2024 (295 400 millones de dólares), según el Ministerio de Comercio de Estados Unidos.

● China y su acercamiento a Rusia, principales amenazas para la inteligencia estadounidense

China sigue siendo la principal amenaza estatal para Estados Unidos, pero el acercamiento entre Pekín, Moscú, Teherán y Pyongyang también es un factor de creciente preocupación, subraya la comunidad de inteligencia estadounidense en su último informe anual.

«China representa la mayor amenaza militar para la seguridad nacional de Estados Unidos», según el informe, que recopila las evaluaciones de las distintas agencias de inteligencia estadounidenses, y continúa modernizando y aumentando su capacidad nuclear.

En el ámbito cibernético, Pekín sigue siendo la «amenaza más activa y persistente para el gobierno estadounidense, el sector privado y las redes de infraestructura crítica», continúa el informe. Ha eclipsado a Rusia como líder espacial y está lista para competir con el liderazgo mundial de Estados Unidos.

Pero China, es más «prudente» que otros países autoritarios, no quiere parecer «demasiado agresiva» y ser el centro de atención.

● El PCCh quiere acercarse a Francia en un mundo «inestable»

El PCCh esperaba que el 24 de marzo el viaje del ministro de Asuntos Exteriores francés permitiera a Pekín y París mejorar sus relaciones en un mundo descrito por el régimen chino como «cada vez más complejo e inestable».

China espera poder «resistir» con Francia «al unilateralismo y al resurgimiento de la ley del más fuerte», en alusión a la puesta en tela de juicio de la globalización por parte del nuevo presidente estadounidense.

Según Pekín, esta visita ha permitido «consolidar la confianza política mutua».

● China quiere seguir en la senda de la globalización

El primer ministro chino, Li Qiang, declaró el 23 de marzo que su país seguiría comprometido con «la buena dirección de la globalización» frente a la creciente «fragmentación» de la economía mundial.

China, cuyo crecimiento está estancado, ha basado su modelo de desarrollo económico en la exportación y la globalización durante años, convirtiéndose en la fábrica del mundo con costes de producción muy bajos.

China «se adherirá a la buena dirección de la globalización económica, practicará un verdadero multilateralismo y se esforzará por ser una fuerza de estabilidad y certeza», aseguró Li Qiang.

Pekín lleva meses intentando recuperar la confianza de los consumidores y los círculos económicos, debilitada por una crisis persistente en el sector inmobiliario y en un contexto de tensiones comerciales con los nuevos aranceles estadounidenses sobre sus productos.

● Chile quiere reevaluar un acuerdo con China para la construcción de un observatorio astronómico

Chile ha reexaminado un acuerdo para la construcción de un parque astronómico chino previsto cerca de los telescopios más grandes del mundo, en el norte del país, anunció el 19 de marzo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

En 2016, durante una visita a Chile del líder Xi Jinping, se firmó un acuerdo entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el gobierno chino. El acuerdo preveía una financiación inicial de 20 millones de dólares.

Pero la revista estadounidense Newsweek afirmó en diciembre que el observatorio también podría utilizarse para operaciones militares chinas, en un contexto de creciente rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China en América Latina.

Sin referirse específicamente al proyecto, el servicio de prensa de la embajada estadounidense en Santiago afirmó que Estados Unidos «ha expresado claramente su preocupación» durante mucho tiempo ante la estrategia de fusión de los programas militares y espaciales con el mundo académico y científico chino.

Irán y su programa nuclear: conversaciones entre China, Irán y Rusia en Pekín

Irán, China y Rusia iniciaron el 14 de marzo en Pekín conversaciones de alto nivel sobre el programa nuclear iraní, en un contexto de intensa actividad diplomática de las grandes potencias con la esperanza de reactivar el acuerdo internacional de 2015.

Estos intercambios se producen en un momento en el que el presidente estadounidense Donald Trump se ha mostrado abierto al diálogo con Teherán desde su regreso al poder en enero.

Los países occidentales sospechan desde hace décadas que Teherán busca dotarse de armas nucleares. Irán lo niega enérgicamente y afirma que su programa solo existe con fines civiles, especialmente para la energía.

Por su parte, el portavoz de la diplomacia iraní, Esmaïl Baghaï, afirmó esta semana que los intercambios versarían «sobre los recientes acontecimientos relacionados con la cuestión nuclear y el levantamiento de las sanciones» impuestas a Irán.

● La justicia francesa llamada a decidir entre el PCCh y una opositora uigur

La justicia francesa tuvo que pronunciarse el 12 de marzo sobre una multa de 150 euros impuesta a una disidente uigur por daños a la embajada de China: pintura roja en una pancarta, acusada a su vez de acoso contra la parte interesada.

El tribunal de Évry aplazó el caso hasta el 13 de octubre, para disgusto de la disidente. «Esperaba liberarme de este estrés psicológico, que voy a sufrir durante ocho meses más», declaró, al borde de las lágrimas, Dilnur Reyhan, presidenta del Instituto Uigur de Europa (IUE), a AFP.

Los uigures son el principal grupo étnico de Xinjiang (noroeste de China). Desde 2017, más de un millón de uigures o miembros de otros grupos étnicos, principalmente musulmanes como ellos, han sido internados en «campos» de «reeducación» donde, según estudios y ONG occidentales, se producen numerosas violaciones de los derechos humanos. China presenta parte de estas infraestructuras como «centros de formación profesional».

● El PCCh llama a «luchar sin descanso» a nivel internacional

El PCCh clausuró el 11 de marzo en Pekín su principal reunión política anual, instando a una lucha «sin descanso» en un contexto de dificultades económicas y rivalidad político-comercial con Estados Unidos.

Un alto funcionario parlamentario, Li Hongzhong, pidió «luchar sin descanso por la gran causa de la renovación del pueblo chino», en alusión al desarrollo económico de China y a su regreso a las grandes potencias mundiales.

El primer ministro Li Qiang reveló un objetivo de crecimiento de «alrededor del 5 %» para 2025, como el año pasado, un aumento sin precedentes del déficit presupuestario de China, apoyo a los empresarios privados, y dijo que esperaba crear 12 millones de empleos urbanos este año.

De hecho, la segunda economía mundial se ha visto lastrada, desde la pandemia de Covid-19, por una crisis del sector inmobiliario, un consumo débil y una alta tasa de desempleo entre los jóvenes.

● Londres denuncia las «actividades peligrosas y desestabilizadoras» de Pekín en el mar de la China Meridional

El ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, denunció el 10 de marzo las «actividades peligrosas y desestabilizadoras» de Pekín en el Mar de China Meridional, zona central de las tensiones regionales, tras una visita a Filipinas.

«Un tercio del comercio marítimo mundial pasa por el Mar de China Meridional. El crecimiento en el Reino Unido y en todo el mundo depende de la seguridad de estas rutas comerciales. Por eso nos preocupan las actividades peligrosas y desestabilizadoras de China en esta región», declaró en un mensaje en X.

Pekín reivindica, alegando razones históricas, su soberanía sobre casi todos los arrecifes e islotes deshabitados del Mar de China Meridional, ignorando una decisión judicial internacional según la cual sus demandas carecen de fundamento jurídico.

● Irán, Rusia y China han llevado a cabo maniobras navales conjuntas

Las fuerzas navales de Irán, Rusia y China llevaron a cabo el 10 de marzo ejercicios militares navales frente a las costas iraníes en el sudeste del país, según informaron Moscú y la agencia oficial iraní.

Los tres países, que comparten un deseo común de contrarrestar a Estados Unidos, ya habían organizado ejercicios similares en la región en los últimos años.

En los ejercicios participaron «buques de combate, de apoyo de las fuerzas navales chinas y rusas, así como buques del ejército iraní y de los Guardianes de la Revolución», el ejército ideológico de Irán.

Azerbaiyán, Sudáfrica, Omán, Kazajistán, Pakistán, Catar, Irak, los Emiratos Árabes Unidos y Sri Lanka asistieron a estos ejercicios en calidad de observadores.

● China aumenta su presupuesto de defensa

China anunció el 5 de marzo un aumento del 7,2 % de su presupuesto militar para 2025, en un contexto de rivalidad geopolítica con Estados Unidos y tensiones con Taiwán.

Pekín prevé gastar 222 400 millones de euros (245 700 millones de dólares) en defensa, aproximadamente tres veces menos que Washington. China afirma tener una política militar «defensiva» y querer únicamente preservar su soberanía, lo que implica, sin embargo, la posible conquista de zonas consideradas como su territorio nacional.

Para justificar el aumento de sus gastos militares, China destaca la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los soldados, realizar ejercicios o disponer de mejores equipos.

El presupuesto militar chino, que los analistas extranjeros sospechan habitualmente que es en realidad más elevado de lo anunciado, ha aumentado durante varias décadas, a medida que se ha desarrollado la economía.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Francia con el título «Nucléaire iranien, rapprochement avec la France, mondialisation, etc. : les derniers déplacements du PCC sur l’échiquier mondial»

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR