SALUD Y BIENESTAR

Los cambios alimentarios reducen un 17,5 % su impacto medioambiental, según un estudio

enero 16, 2025 17:40, Last Updated: enero 16, 2025 17:40
By NOTICIA DE AGENCIA

Profesores del área de Medicina y Salud Pública de la Universidad de León (ULe) han publicado un artículo en ‘Nutrients’ en el que analizan la evolución del consumo dietético en la población española y cómo influye este en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), datos que muestran una reducción del 17,5 por ciento.

Durante los 18 años estudiados (2006-2023), observaron un descenso en el consumo de carnes rojas, pescados, productos lácteos y grasas, lo que se tradujo en una disminución en las emisiones cercana al veinte por ciento, según ha destacado este martes la universidad en un comunicado.

Según han explicado, «la relación entre el consumo de alimentos y la sostenibilidad ambiental es cada vez más evidente» y, por ello, se plantearon estudiar la evolución del impacto ambiental del consumo alimentario en la población española, evaluado en términos de emisiones de gases de efecto invernadero.

Para ello, incluyeron datos recogidos de la Encuesta de Presupuestos Familiares que elabora el Instituto Nacional de Estadística, de aproximadamente 24.000 hogares, durante el período 2006-2023.

El impacto ambiental de la dieta, en términos de emisiones de GEI, se calculó utilizando el índice Dietary Score que mostró como resultados que «el impacto ambiental de la dieta española, en términos de GEI, mostró una tendencia a la baja en los años analizados, pasando de 3978.1 gramos CO2-eq en 2006 a 3281.4 gramos CO2-eq en 2023, lo que supone una disminución del 17,5 por ciento».

Según ha precisado la investigadora Laura Álvarez, el análisis anual les permitió observar que «se ha seguido una tendencia decreciente en la emisión de gases de efecto invernadero».

Los grupos de alimentos que registraron las mayores disminuciones en su consumo durante este período fueron la carne roja (de 39.9 kilos/año a 35.5 kilos/año), el pescado (de 24.3 kilos/año a 19.0 kilos/año) y los productos lácteos (de 113.4 kilos/año a 99.7 kilos/año).

Además, también analizaron el nivel de adherencia a la dieta mediterránea que, según Álvarez, «se mantuvo, más o menos constante, pero aumentó ligeramente en la escala de puntuación pasando de 34 a 35 puntos en 2023».

Una tendencia que responde al aumento en el consumo de verduras y de cereales y a una disminución en el consumo de pescado.

Concretamente, el aumento de vegetales consumidos fue de 42.7 kilos/año frente a 44.3 kilos/año, el de cereales, de 53.1 kilos/año frente a 72.6 kilos/año, y una disminución en el consumo de pescado, que bajó de 24.3 kilos/año a 19.0 kilos/año.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR