ESPAÑA

La UE sugiere causas por el auge de enfermedades pulmonares micóticas mortales similares a la gripe

febrero 28, 2025 15:55, Last Updated: marzo 3, 2025 20:50
By The Epoch Times España

Las agencias de salud de la Unión Europea han estado estudiando el aumento de casos de una enfermedad pulmonar mortal causada por las esporas de un hongo común, que afecta principalmente a personas con una gripe grave o con enfermedades similares a la gripe, como COVID-19, y con el sistema inmunitario debilitado.

Los estudios previos indicaban que los hongos que causan estas enfermedades pulmonares, que muchas veces se confunden con otras enfermedades pulmonares graves, se suelen tratar con fármacos antimicóticos llamados azoles, que cada vez se demuestran menos eficaces debido a un mecanismo de resistencia a antifúngicos. Esto sucede en particular con el hongo que causa la aspergilosis.

Las autoridades de salud europeas sugieren ahora que la alta resistencia a los fármacos azoles se debe al amplio uso europeo de fungicidas similares al fármaco y anunció algunas medidas preventivas.

El 30 de enero, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) comunicó que «el uso extensivo de fungicidas azólicos (azoles), en particular en algunas prácticas agrícolas y hortícolas, puede aumentar el riesgo de que los hongos Aspergillus desarrollen resistencia a los tratamientos antimicóticos esenciales».

Su anuncio fue descrito por el ECDC como «un hallazgo significativo» que fue acompañado por un informe de las cinco agencias de salud y medio ambiente de la UE, con el apoyo del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea», quienes colaboraron «para abordar esta creciente amenaza».

El ECDC compartió el informe publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

El personal sanitario revisa una tomografía pulmonar en un monitor mientras atiende a un paciente con coronavirus COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Povisa en Vigo, noroeste de España, en una imagen de archivo del 16 de abril de 2020. (Miguel Riopa/ AFP vía Getty Images)

La aspergilosis, es una enfermedad causada por hongos comunes, que afecta las vías respiratorias y los pulmones, causando distintos tipos de infecciones, desde asintomáticas, o con síntomas que se confunden con la gripe, hasta llegar a la aspergilosis invasiva, un compromiso pulmonar masivo que termina por invadir todo el cuerpo y ser mortal.

Previamente, se conocía que la llegada de la pandemia de COVID-19 hizo que las infecciones fúngicas se confundieran a menudo con otras causadas por virus o bacterias, tal como indica un documento destinado a crear conciencia en la población española, publicado por el Instituto Carlos III y  el Ministerio de Ciencia del gobierno español, ya en 2020.

«En el caso del nuevo coronavirus, algunos síntomas como la tos, la fiebre o la pérdida de capacidad respiratoria también corresponden a algunas enfermedades provocadas por hongos», dice el documento, añadiendo que «se han descrito varias series de coinfección de COVID-19 y hongos, ya que se ha visto que las infecciones respiratorias como la gripe pueden facilitar el desarrollo de infecciones por hongos agravando, por tanto, el pronóstico de los pacientes que las padecen».

Necesidad de diagnóstico oportuno

La enfermedad se conocía por afectar habitualmente a pacientes con un sistema inmunitario gravemente comprometido o enfermedades subyacentes. Ahora ocurre entre personas que no necesariamente tienen antecedentes de un sistema inmunitario gravemente comprometido, según el informe que publicó la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria el 30 de enero.

«Como la aspergilosis pulmonar invasiva (API) se ha considerado tradicionalmente una enfermedad que solo afecta a pacientes con un sistema inmunitario gravemente comprometido, los médicos de la UCI podrían no sospechar la presencia de API en pacientes con gripe grave sin inmunodepresión adicional o factores de riesgo clásicos», sugirió en la misma fecha el ECDC.

«El diagnóstico de la API requiere que los médicos estén al tanto de la situación para realizar pruebas oportunas y adecuadas» y comprender la magnitud del problema, de la enfermedad pueda estar desarrollándose sin ser diagnosticada incluso «entre otros casos de gripe grave hospitalizados».

El ECDC cita que  un estudio multicéntrico reciente en Bélgica y los Países Bajos mostró que «una proporción considerable de casos graves de gripe pueden desarrollar API como una superinfección, lo que aumenta la probabilidad de malos resultados».

«Por lo tanto, el diagnóstico y el tratamiento oportunos y adecuados de la API podrían dar como resultado mejores resultados entre los pacientes con gripe gravemente enfermos en las UCI.».

Los fungicidas

El problema de por qué las personas que no tenían problemas previos de inmunidad están enfermando cada vez más con un hongo común cuando tienen gripe no quedó del todo aclarado, pero se está investigando el uso de fungicdas.

La agencia ECDC destacó que en Europa se está dando un gran uso a los azoles fuera del uso medicinal, en particular en la agricultura, los que «contribuye al riesgo de que Aspergillus se vuelva resistente a los azoles», y respaldó el informe del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea.

En su opinión, la exposición del ser humano a los entornos donde se utilizan o están presentes los fungicidas azólicos «puede aumentar potencialmente el riesgo de infección por Aspergillus spp. resistentes a los azoles».

«Estos hongos se están volviendo cada vez más resistentes a las terapias con azoles, lo que hace que el tratamiento sea menos efectivo», agregó el ECDC, anunciado el aumento de la aspergilosis pulmonar invasiva (API) que puede ser mortal al invadir no solo los pulmones sino todo el cuerpo humano.

Tasas de mortalidad del 36% al 100% para la aspergilosis invasiva

El informe titulado Impacto del uso de fungicidas azólicos, distintos de los utilizados como medicamentos humanos, en el desarrollo de Aspergillus spp. resistentes a los azoles, citado por los ECDC y la EFSA, indica que desde 2010 a 2021 observaron que al menos 120.000 toneladas de azoles se vendieron en la UE/EEE para usos distintos a los de medicamentos de uso humano.

De ellos, 119.000 se utilizaron como productos fitosanitarios en modo habitual.

«La evidencia respaldó un vínculo entre la exposición ambiental a azoles y la selección de resistencia cruzada a azoles médicos en especies de Aspergillus (mostrado principalmente para A. fumigatus)», dijeron los autores.

La prevalencia de A. fumigatus resistente a azoles en infecciones humanas por A. fumigatus varió del 0,7% al 63,6% entre diferentes presentaciones de la enfermedad y diferentes regiones geográficas.

Las tasas de mortalidad variaron  del 36% al 100% para la aspergilosis invasiva.

«Se concluyó que el uso de azoles fuera del dominio humano es probable o muy probable que contribuya a la selección de aislados de A. fumigatus resistentes a azoles que podrían causar enfermedades graves como la aspergilosis invasiva».

Se identificaron puntos críticos ambientales que se vincularon a una mayor resistencia al fármaco, incluido el almacenamiento de desechos agrícolas y su posible uso como enmienda del suelo/fertilizante para ciertos cultivos agrícolas (para productos fitosanitarios) y madera recién cortada (para biocidas).

Medidas

Los investigadores formularon recomendaciones para prevenir y controlar la selección de resistencia a los azoles en A. fumigatus.

Entre las medidas, plantearon la necesidad de  implementar buenas prácticas agrícolas y hortícolas, así como en el almacenamiento de los productos.

También indicaron que se debe hacer una gestión adecuada de los residuos agrícolas y de madera y con ello regular la aprobación de nuevos fungicidas azólicos o la renovación de los fungicidas existentes.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR