La Policía estaría preocupada por el uso de Huawei en el almacenamiento de sus escuchas e investigaciones. La Policía Nacional y la Guardia Civil dijeron a The Objective que están preocupados por el sistema informático en el que se almacena el respaldo de las escuchas telefónicas que ellos realizan durante sus investigaciones judiciales.
La plataforma de almacenamiento del Sistema de Interceptación de Telecomunicaciones (SITEL), utilizada por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y también por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), opera actualmente con servidores de cifrado de datos fabricados por la multinacional china Huawei.
La tecnológica china está prohibida en Estados Unidos debido al control que el régimen del Partido Comunista Chino ejerce sobre todas las empresas chinas que, por ley, deben entregar todos los datos que el régimen les requiera.
Las fuerzas policiales españolas alertaron por el tratamiento de los datos considerados de «muy alta sensibilidad» y dijeron que «se trata de información extremadamente delicada, directamente relacionada con la seguridad nacional», según declaraciones difundidas por The Objetive el 22 de abril.
El sistema SITEL del Cuerpo Nacional de Policía permite a las unidades de investigación, previa autorización judicial, interceptar llamadas y mensajes de personas bajo sospecha. Toda información está controlada por la autoridad judicial que ordena la interceptación y es la que determina su almacenamiento.
Según The Objetive, las fuerzas policiales están manifestando inquietud porque los datos de grandes casos de narcotráfico, espionaje y terrorismo, así como las pesquisas que llevaron a la detención de implicados en los atentados del 11-M y casos de corrupción, pasan por este almacenamiento.
Las escuchas telefónicas, una vez efectuadas y registradas, quedan almacenadas en los Centros de Proceso de Datos (CPD) del Cuerpo Nacional de Policía en dependencias de El Escorial, en el complejo policial de Canillas, sede de la Comisaría General de Información y en la Secretaría de Estado de Seguridad, en el Ministerio del Interior.
«Todos ellos están equipados con infraestructura tecnológica de Huawei. Allí permanecen a disposición de la autoridad judicial y bajo estrictas condiciones de custodia durante años», añadió el medio de prensa, indicando que actualmente España usa la plataforma de almacenamiento y respaldo Huawei OceanStor.
Las máquinas de Huawei utilizan cifrado de datos y muchas investigaciones previas sugieren que pueden compartir gran cantidad de información entre centros a cientos de kilómetros de distancia en pocos segundos.
Un producto Huawei OceanStor fue certificado en 2016 como seguro por el Director del Centro Criptológico Nacional español, Félix Sanz Roldán, durante el gobierno del Partido Popular, tras una solicitud presentada por Huawei Technologies Co., Ltd., relacionada con la presidencia de España, según el Boletín Oficial del Estado.
También se certificaron productos Huawei OceanStor en 2021 y 2022, relacionados con el Ministerio de Defensa, por la Directora del Centro Criptológico Nacional, Paz Esteban López.
Varios otros productos Huawei han sido certificados como seguros en España desde el año 2011 según el Boletín Oficial del Estado.
El hecho de que información clasificada, de alto valor estratégico, esté almacenada en sistemas fabricados por una empresa bajo la tutela de un gobierno extranjero plantea ciertos interrogantes.
Muchos en el seno de la Policía Nacional y la Guardia Civil piden una revisión urgente de los contratos con Huawei, y reclaman que el almacenamiento de escuchas se traslade a servidores de tecnología europea o nacional, informó The Objetive.
Llegada de Huawei a España
El inicio de las relaciones bilaterales entre China y España se produjo en noviembre de 2005 con la visita del entonces presidente de China, Hu Jintao, quien se entrevistó con el expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y ambos países emitieron su primera Declaración Conjunta.
Tras la llegada del gobierno socialista de Zapatero se firmaron los primeros acuerdos con Huawei Symantec Technologies Co. Ltd., una empresa conjunta con sede en Chengdu, China, en la que Huawei poseía el 51 % del capital y Symantec el 49 %. Esta colaboración se consolidó hasta que, en 2012, Huawei adquirió el control total de la compañía, comprando la participación de Symantec por 530 millones de dólares, dijo The Objetive, añadiendo que con la llegada de Pedro Sánchez a Moncloa, Huawei retornó a esta plataforma.
Por su parte, el Boletín Oficial Estatal registra certificaciones del Centro Criptológico Nacional a los productos Huawei como productos seguros desde 2011, entre ellos, un Huawei OceanStor en 2016.
En un momento en que Huawei estaba siendo expulsada en Estados Unidos por problemas de seguridad y espionaje, La Moncloa se posicionó a favor, y en octubre de 2020, Pedro Sánchez anunció en una intervención pública los avances en la implantación de la tecnología 5G en el país, y afirmó que «lo estamos haciendo con distintas empresas, como Huawei», dijo entonces el medio de prensa.
En 2023, luego que Bruselas describiera al gigante chino de las telecomunicaciones como el proveedor de 5G presentaba el mayor riesgo para los países de la UE, la Comisión Europea pidió a los 27 países miembros y a los operadores de telecomunicaciones que excluyan de sus redes móviles a Huawei y ZTE. Suecia, Dinamarca, Estonia, Lituania, Letonia y el Reino Unido ya han prohibido a Huawei en sus redes 5G.
La empresa Telefónica, de España, había elegido a Huawei para su núcleo 5G de España, en 2019, pero ante las presiones internacionales, cambió el rumbo. Telefónica adjudicó a Nokia la última parte de su núcleo 5G, completando de esta manera la eliminación de Huawei de las redes críticas españolas. El proceso completo será lento, ya que implica modificar infraestructuras críticas.
Los tres grandes operadores telefónicos españoles han expulsado a Huawei de sus núcleos. Mientras Telefónica se divide entre Nokia y Ericsson, Orange se inclinó a Ericsson y Vodafone escogió a Nokia. Según Xataka, Huawei aún mantiene en el mercado español una presencia importante en las redes de radio de algunos operadores. Esto incluye cerca del 70 % en Vodafone.
En la actualidad, el Centro Criptológico Nacional (CCN), un organismo adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de España, continúa certificando los productos Huawei como seguros. El último certificado fue otorgado en Madrid el 3 de marzo de 2025, por la Directora del Centro Criptológico Nacional, Esperanza Casteleiro Llamazares, para el producto «EulerOS 2.0 Security Target, Version 1.6, 2024-10-29, relacionado con el Ministerio de Defensa, de acuerdo a otra publicación en el BOE.
La Gerencia de Informática de la Seguridad de España contrató un mantenimiento del equipamiento de almacenamiento de la marca Huawei para el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones por el valor de 477 243,46 euros, según una publicación en el Boletín Oficial de España (BOE), del 8 de marzo de 2025.
Mientras Alemania acordó en julio de 2024, con las empresas de telecomunicaciones, retirar los componentes chinos de Huawei y ZTE de sus redes 5G a más tardar para 2026, en España, según The Objetive, los contratos con Huawei se han ido renovando periódicamente. «Fuentes internas aseguran que no ha habido un proceso competitivo real para sustituir a Huawei, a pesar de las advertencias internacionales».
José Blanco, exministro de Fomento durante el mandato de Zapatero, es representante y fundador de la consultora Acento Public Affairs, una empresa lobista que asesoraba a Huawei. Además, otro socio fundador de Acento, Antonio Hernando, es actual secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y, hasta el pasado 25 de septiembre, director adjunto del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
Riesgo de espionaje
Empleados del gigante chino de telecomunicaciones Huawei trabajaron con anterioridad para el ejército o agencias de inteligencia de China, según un análisis de los registros de empleo de miles de empleados que fueron filtrados en Internet, lo que plantea más preguntas sobre los vínculos de la empresa china con el régimen de Beijing.
Un estudio en 2019 de Christopher Balding, profesor asociado de la Universidad Fulbright de Vietnam, realizado con el centro de estudios Henry Jackson Society, con sede en el Reino Unido, analizó una base de datos de currículums filtrados y descubrió que unos cien empleados de Huawei tenían vínculos con el ejército o agencias de inteligencia de China.
«Existe evidencia directa significativa de que el personal de Huawei actúa bajo la dirección de la inteligencia estatal china con múltiples vínculos de relaciones que se superponen a través del Estado chino», concluyó el estudio.
Balding examinó un conjunto de datos de 2 millones de currículums, de los cuales unos 25.000 eran de empleados de Huawei. Él puso el ejemplo de un ingeniero de software, cuyo trabajo en Huawei parece darle «un enorme control sobre el acceso a los datos de usuarios y proveedores», es simultáneamente empleado como profesor e investigador por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China, una de las principales instituciones dirigidas por el ejército chino, oficialmente conocido como Ejército Popular de Liberación (EPL), de acuerdo con la investigación.
El estudio plantea la hipótesis de que las tareas de este ingeniero caerían dentro de la rama del EPL que supervisa «las capacidades de guerra espacial, cibernética y electrónica del ejército chino».
En otro caso, el estudio encontró a un empleado de Huawei que se describió en su currículum como «representante» del Ministerio de Seguridad del Estado, la principal agencia de inteligencia de China. Entre las responsabilidades enumeradas en su currículum estaba «desarrollar la capacidad de interceptación legal en los equipos de Huawei», lo que sugiere que su rol en la compañía incluía «plantar tecnología o software de captura de información en los productos de Huawei», según el estudio.
Los investigadores plantearon que el empleado podría haber estado involucrado en la presunta construcción de puertas traseras en equipos suministrados por Huawei a Vodafone en Italia, según informó por primera vez Bloomberg en 2019. El informe Bloomberg señala que entre 2009 y 2011, la empresa británica de telecomunicaciones descubrió puertas traseras en los equipos de Huawei que podrían haberle dado acceso a su red italiana de línea fija, que proveía Internet a millones de usuarios.
Tanto Vodafone como Huawei reconocieron las vulnerabilidades y dijeron que las habían solucionado en 2011 y 2012.
El estudio concluyó que «el Estado chino y los activos de recopilación de inteligencia están ubicados en Huawei dentro de una organización sistémica diseñada para facilitar los flujos de información».
Funcionarios estadounidenses dicen que Huawei Technologies puede acceder secretamente a las redes de teléfonos móviles en todo el mundo a través de «puertas traseras» diseñadas para ser utilizadas por las fuerzas del orden público.
La inteligencia estadounidense apuntaba en el año 2020 que Huawei habría tenido esta capacidad secreta durante más de una década, dijeron funcionarios estadounidenses. Huawei rechazó las acusaciones.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el 19 de abril de 2023 un proyecto de ley que exige al Departamento de Estado que aborde el uso de equipos y servicios de telecomunicaciones problemáticos, exigiendo que las empresas que cotizan en la bolsa revelen si utilizan dichos equipos o servicios, debido a un problema de vigilancia masiva favorecido por los productos Huawei.
«Los informes nos han mostrado cómo Huawei y ZTE operan como vehículos para que el Partido Comunista Chino (PCCh) […] lleva a cabo una vigilancia masiva y difunde esa tecnología a otros regímenes autoritarios», dijo la representante Susan Wild (D-Pa.) en una declaración después de que el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara aprobara el proyecto de ley en 2022. «Ante esta amenaza, debemos redoblar nuestros esfuerzos para proteger nuestra seguridad nacional y nuestros intereses, ayudar a nuestros aliados a tomar medidas vitales para su propia seguridad y defender con firmeza los derechos fundamentales», añadió Wild.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.