El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez prevé el cierre progresivo de las centrales nucleares entre 2027 y 2035, generando debate sobre el futuro del suministro eléctrico
Sin embargo, a menos de dos años del cierre pactado para la Central Nuclear Almaraz, la primera en la lista, son muchas las voces que piden barajar otros escenarios.
Uno de ellos, el más inmediato, es la prórroga del funcionamiento de las centrales nucleares, otro es la extensión de vida útil de 10 años a las centrales nucleares existentes que cumplan con los requisitos, y el tercero, es instalar nuevas centrales nucleares, en especial los nuevos modelos modulares.
También hay otras opciones que se plantean, como la transmutación nuclear, para evitar el desperdicio de residuos radiactivos, o la combinación de diversos tipos de energía, según sea el territorio. Algunos que descartan la energía nuclear, proponen, por ejemplo, la central hidroeléctrica de bombeo de agua, que se puede apagar cuando se quiere.
Los residuos nucleares altamente radiactivos de las centrales nucleares son el punto en conflicto, sobre todo tras el mortal accidente nuclear de Chernóbil, cuyo costo todavía lo están pagando las naciones europeas, y el mortal accidente de Fukushima, que ha vertido los residuos al mar.
Prórroga de la vida útil de las centrales nucleares existentes
Las empresas Naturgy, Iberdrola y Endesa proponen mantener activa la Central Nuclear Almaraz, mediante una prórroga del cierre de su primer reactor, previsto para 2027, según la Sociedad Nuclear Española.
Una extensión, en términos de años más corta, hasta el año 2030, comparada con las habituales de 10 años, simplificaría los trámites administrativos y políticos para su aprobación, declaró el 31 de marzo la Sociedad Nuclear Española, destacando que «la central pasó con éxito su último examen de seguridad, válido hasta 2030, lo que permitiría operar durante la prórroga sin necesidad de una nueva evaluación exhaustiva».
La central nuclear de Almaraz, genera el 7% de la energía eléctrica de España, equivalente al consumo de 4 millones de hogares, mantiene 2 900 empleos y aporta estabilidad a la red eléctrica con emisiones tan bajas como las renovables, como recordó la presidenta de Extremadura, María Guardiola, al presidente Sánchez en una carta en febrero.
Extender la vida útil de las centrales nucleares
Esta es una opción que ya se ha puesto sobre la mesa. De hecho, Barclays mejoró recientemente la calificación de Endesa SA, aumentando su precio objetivo un 9% hasta 26,4 euros por acción, debido a una posible extensión de las operaciones de las plantas nucleares en España, según Investing.
Endesa Generación, S.A.U tiene el 36% de acciones de la Central de Almaraz, e Iberdrola Generación Nuclear, S.A.U. el 53%. La central cuenta con dos reactores, los que están programados para cerrarse en 2027 y 2028, respectivamente.
Ambas empresas propusieron mantener activa la Central Nuclear Almaraz, mediante una prórroga del cierre de su primer reactor, previsto para 2027, según la Sociedad Nuclear Española.
De hecho, los expertos de Barclays sugieren a los inversionistas la posibilidad de que España decida extender la vida útil de las centrales, considerando que beneficiaría a los consumidores al evitarles una potencial subida de los precios, dijo Finanzas, añadiendo que también beneficiaría al Gobierno, al contribuir a garantizar la seguridad del suministro, así como a las mismas eléctricas, si el alargamiento de la vida útil de las centrales viene acompañado de la rebaja fiscal que tanto anhelan.
Los impuestos podrían hacer inviable económicamente la energía nuclear
Sin embargo, para extender la vida útil las empresas nucleares se enfrentarían a una negociación con el Gobierno de España, ya que se prevé un aumento de las tasa ENRESA, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, encargada de realizar una gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado por las centrales nucleares y los residuos radiactivos.
La consultora PwC dice que las tasas que deberán pagar las centrales nucleares, si se les extiende la vida útil, impondrían un problema «artificial» en la viabilidad económica de las empresas, ya que añadiría más presión fiscal a la ya soportada por las centrales.
La justificación radica en que el protocolo original entre ENRESA y los propietarios de las centrales nucleares españolas, que dio origen a la hoja de ruta nacional reflejada en los objetivos del PNIEC 2021-2030 y su borrador 2023-2030, aprobado por el Gobierno, estableció el compromiso de no aumentar la carga fiscal sobre las centrales nucleares para evitar su inviabilidad económica.
No obstante, «la publicación a finales de 2023 del 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR) contempla un incremento de costes, que llevaría a una subida de un 40% de la llamada tasa Enresa, con la que los propietarios de las centrales nucleares costean la gestión de residuos y el desmantelamiento del parque nuclear».
El total de impuestos y tasas ascienden a los 25 €/MWh, que equivalen «entre un 35 % y un 40 % de la facturación anual de las centrales», dice PwC.
Con el aumento de la tasa, «supondría hasta un 50 % en los próximos años».
Suponiendo un escenario en el que haya una rebaja parcial de impuestos a las nucleares españolas, Endesa se vería beneficiada, dice el informe de Barclays, citado por Finanzas.
«Endesa podría ser la más impactada positivamente por este escenario e Iberdrola se verían animadas a renegociar el acuerdo de cierre nuclear de 2019».
«Creemos que Endesa está más expuesta a este tema, teniendo en cuenta que depende al 100 % del mercado ibérico, y nuestra valoración de los activos nucleares pondera más comparando el valor de empresa de la suma de las partes de sus homólogas», añade el documento.
Construcción de reactores nucleares modulares
La Comisión Europea promueve la Alianza Industrial Europea sobre Reactores Modulares Pequeños (SMR por sus siglas en inglés), que «tiene como objetivo facilitar y acelerar el desarrollo, la demostración y el despliegue de SMR en Europa a principios de la década de 2030».
«Los pequeños reactores modulares (SMR) incorporan características de seguridad innovadoras que facilitan la integración de las tecnologías nucleares en nuevas aplicaciones industriales y los hacen más atractivos para posibles inversores», dice la comisión.
«Desempeñan un papel fundamental en los sistemas energéticos integrados, proporcionando electricidad y calefacción bajas en carbono con una huella de carbono relativamente pequeña. Los SMR pueden contribuir a la descarbonización de sectores con emisiones difíciles de reducir, como el transporte, la industria química y siderúrgica, y la calefacción urbana».
La construcción de SMR son reactores físicos más avanzados con tiempos de construcción más rápidos que pueden construirse más cerca de la red eléctrica debido a su menor tamaño
En España, la Energía nuclear genera el 19,57 % de electricidad del país y el 25,28 % entre las energías sin emisiones de CO2, algo difícil de cubrir en breve tiempo con otras fuentes de energía.
El país se encuentra en una transición a un mundo más eléctrico, que prevé precisamente que la demanda eléctrica se incremente al menos un 34 % para el próximo 2030 en comparación con 2019.
Los reactores nucleares operativos en España, que son siete, Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Trillo y Vandellós II, y estos tienen la ventaja de poder mantener una estabilidad productiva «liderando en horas equivalentes de funcionamiento a plena potencia, más del 83% de las horas del año»
Este año, la empresa francesa Medef reunió en febrero a 14 federaciones nucleares firmantes de la Alianza de Empresarios Nucleares, con 19 nacionalidades representadas «para defender el lugar de la energía nuclear en la Unión Europea y hacer de Europa una potencia económica baja en carbono, competitiva y soberana».
El año pasado, la Comisión Europea, avanzaba a su vez con la iniciativa, Alianza Nuclear de la UE, con 12 países inscritos inicialmente: Bulgaria, Croacia, República Checa, Finlandia, Francia, Hungría, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Suecia.
Según la Comisión Europea, la iniciativa busca acelerar el desarrollo y despliegue de los primeros reactores modulares pequeños (SMR) en Europa para 2030. A través de grupos de trabajo, mejora las condiciones para su implementación y revitaliza la cadena de suministro nuclear, apoyando proyectos específicos y su entrada al mercado.
Para alcanzar estos objetivos, la alianza formulará un plan de acción estratégico, junto con hojas de ruta tecnológicas, «para identificar las tecnologías SMR más prometedoras, avanzadas, seguras y rentables que sean elegibles para el apoyo de la alianza y apoyar proyectos SMR».
Recientes avances en Bélgica, Polonia y Estonia
Varios países europeos están avanzando en el tema nuclear, y también pequeños países de América.
El nuevo primer ministro de Bélgica, Bart De Wever, ha confirmado una reforma del modelo energético basado en una verdadera resurrección de la energía nuclear. Su plan es reactivar dos reactores en 2026 y luego recuperar toda su flota nuclear, que actualmente cuenta con cinco reactores operativos, dijo El Economista.
Por su parte, Polonia, añade el medio, tiene planes de levantar seis nuevos reactores y añadir, además, pequeños SMR financiados con préstamos públicos.
El 2 de abril, Fermi Energia y Samsung firmaron un acuerdo de cooperación que incluye Fermi Energia AS y Samsung C&T Corporation Engineering and Construction Group (Samsung C&T), para un acuerdo de cooperación dirigido a preparar la construcción de dos pequeños reactores modulares BWRX-300 en Estonia.
«Se trata de un paso importante en el desarrollo de la energía nuclear en Estonia, cuyo objetivo es garantizar la seguridad energética y apoyar lograr la neutralidad climática», dijo Fermi en un comunicado.
El proyecto le permite a Estonia garantizar una seguridad energética libre de emisiones y evitar la importación de electricidad.
Fermi Energia fue fundada por expertos estonios del sector energético y nuclear en 2019. El modelo BWRX-300, es de GE Hitachi Nuclear Energy, un reactor de agua en ebullición de 300 MW con sistemas de seguridad pasiva y diseño modular, comenta el divulgador científico, Alfredo García.
«Son reactores de agua en ebullición de diseño simplificado, basados en la experiencia de más de 60 reactores similares en el mundo, uno de ellos Cofrentes, en España, pero mejorados con seguridad pasiva, que permite su refrigeración sin necesidad de suministro eléctrico externo. Su vida útil será de al menos 60 años», dice el Sr. García.
El modelo BWRX-300 se posiciona como un modelo más sencillo que los reactores convencionales comparables, lo que reduce costos y tiempos de construcción, según El Economista.
Una delegación oficial del Gobierno de Nayib Bukele, de El Salvador, encabezada por el director del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear en El Salvador, Daniel Álvarez, visitó la Central Nuclear de Almaraz para conocer su funcionamiento.
Amazon impulsa la construcción de pequeños reactores modulares
La gran compañía Amazon anunció el año pasado que ha firmado acuerdos para apoyar el desarrollo de energía nuclear en tres estados de Estados Unidos, para satisfacer la creciente demanda de más energía eléctrica de sus centros de datos.
Los contratos con los estados de Washington, Virginia y Pensilvania para la construcción de pequeños reactores modulares (SMR) son parte del objetivo de siete años de Amazon de utilizar energía libre de carbono para 2030.
«La energía nuclear es una parte de esa combinación: puede implementarse en línea a gran escala y tiene un historial de décadas de brindar una fuente confiable de energía segura y libre de carbono para comunidades de todo el mundo», dijo Amazon.
Detractores de la nuclear proponen la energía hidroeléctrica de bombeo
En una audiencia de investigación sobre energía nuclear, el director de tecnología de Sunshine Hydro, Chris Baker, brindó su visión sobre las nuevas tecnologías energéticas y el papel de la energía nuclear en la transición a cero emisiones netas, sobre todo en territorios con amplia distribución de paneles solares.
Sunshine Hydro ha estado trabajando en una solución energética híbrida que integra energía eólica y solar con almacenamiento de energía a gran profundidad mediante bombeo hidroeléctrico. Esta configuración energética conecta dos depósitos de agua a diferentes alturas.
El exceso de energía se puede utilizar para bombear agua al depósito superior para su almacenamiento. Posteriormente, esta agua puede liberarse y fluir de vuelta al depósito inferior para generar electricidad cuando sea necesario.
Si bien Baker reconoció que las plantas de energía nuclear podrían proporcionar carga base (la cantidad mínima de energía eléctrica que una red eléctrica necesita durante un período de tiempo) las 24 horas del día, los 7 días de la semana, dijo que la energía hidroeléctrica combinada con energías renovables era una mejor solución.
El director explicó que la energía hidroeléctrica de bombeo tenía la capacidad de generar una carga base como la nuclear y podía despacharse muy rápidamente cuando fuera necesario.
Citó el ejemplo de la central eléctrica de Wivenhoe, en Queensland, que podría inyectar 500 megavatios de electricidad a la red en unos 16 segundos.
Además, Baker afirmó que la construcción de energía hidroeléctrica con bombeo era más barata que la de energía nuclear y se puede apagar cuando sea necesario.
El director dijo que una planta de energía nuclear debe estar funcionando todo el tiempo y que es difícil apagarla, lo que, según él, tendría un impacto considerable en la producción de energía renovable.
La imposibilidad de apagarlas significa que la electricidad adicional producida por esas instalaciones desplazaría la energía producida por las plantas renovables en la red eléctrica.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.