SALUD Y BIENESTAR

El suicidio en España sigue en cifras alarmantes y aumenta entre los jóvenes

abril 2, 2025 16:11, Last Updated: abril 2, 2025 17:55
By The Epoch Times España

Desde el año 2018, las defunciones por suicidio en España experimentaron una notable tendencia al alza, de casi un 20 por ciento hasta el año 2022. Aunque el total general en los dos últimos años ha registrado una leve disminución, esto no es así entre los jóvenes.

El suicidio llegó en un momento dado a ser la primera causa de muerte entre los jóvenes de 12 a 29 años.

El aumento no tuvo estricta relación con la pandemia, aclaró la Universidad Complutense de Madrid en un informe. Los suicidios se incrementaron entre 2019 a 2021 en un 32,5 %, «aunque este aumento no es producto exclusivo de la aparición de la pandemia, sino que se deriva del ciclo creciente de mortalidad por suicidio en España que comienza en 2018».

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

El suicidio es una epidemia mundial: según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 700.000 personas se quitan la vida cada año, lo que representa el 1 % de todas las muertes anuales en el mundo.

En la novela ‘Recuérdame bailando’, finalista del Premio Planeta, la periodista y escritora Mara Torres, recoge su impresión de la muerte suicida de su hermana, una de las más de 4.000 que ocurren cada año.

Ella relata que al leer el diario personal de su hermana pudo obtener algunas pistas de por qué ocurrió tal tragedia en una familia que parecía unida.

Había «una tristeza en su interior acumulada desde hace mucho tiempo que va llevándola por un camino cada vez más oscuro, en una especie de doble vida, porque ella durante el día era alegre, vitalista, simpática y se aferraba a cualquier atisbo de felicidad», dijo Mara en una reciente entrevista con la agencia EFE.

«Lo más impactante de leer su libro es ver que quiere quedarse con su familia, con sus amigos, y se lo impide su propia cabeza», agregó la escritora.

En su opinión, en el caso de su hermana, ella padecía una enfermedad psiquiátrica que venía gestándose desde muy atrás, lo que le hizo pensar que es algo que se puede prevenir con un tratamiento mental. Además de las enfermedades mentales, también hay otros factores de riesgo.

Los suicidas como la hermana de Mara no quieren causar desdicha a sus familias y amigos con su muerte. Ella dejó cartas, agradeciendo a una persona «haberla llenado de luz», y a otra pidiendo: «Recuérdame bailando».

El suicidio entre los jóvenes

El último registro de muertes por suicidio del Instituto Nacional de Estadística (INE), indica que 4.116 personas recurrieron al suicidio para acabar con sus vidas en 2024. De esta cifra, 354 eran jóvenes entre 15 y 29 años, con 256 hombres y 98 mujeres.

Estas cifras podrían estar infradimensionadas por quienes mueren en aparentes accidentes de tránsito ocultando sus intentos suicidas.

«Se estima en diversos estudios que concluyen que un 5% de los accidentes de tráfico pueden deberse a conductas suicidas en aquellas personas que intentan ocultar su motivación suicida», dice Clinical and Health.

Un 2% de menores entre cuatro y ocho años tiene pensamientos suicidas, según una encuesta de Save The Children. Esta fracción se triplica en la adolescencia, alcanzando un 6% en el grupo entre 13 y 16 años.

La encuesta demostró que los pensamientos suicidas se incrementan con la edad, siendo más frecuentes en niñas a partir de los 13 años, mientras que entre menores de 12 años los pensamientos suicidas son más recurrentes en niños que en niñas.

«Pero esta relación se invierte para los mayores de 13 años, donde un 7% de niñas frente a un 5% de niños, según la opinión de madres y padres, contemplaría la posibilidad de suicidarse. A pesar de esta diferencia registrada en nuestra encuesta, es muy importante relevar una constante tanto en España como en casi todos los países de la Unión Europea: las menores parecen más afectadas por intenciones o pensamientos suicidas, pero es mayor la proporción de los chicos que terminan por cometer este acto», de acuerdo con Save The Children.

Para entender esto, los profesionales de salud señalaron en la encuesta que el 65 % de las llamadas pidiendo ayuda «son de mujeres y el 35% de hombres». Con la ayuda externa, ellas parecen ganar fuerza para entender la vida.

Esta discrepancia parece estar en el origen de la divergencia entre las intenciones y la realización del acto suicida en menores. «Y nos lleva a otra importante conclusión: la importancia del tratamiento y la identificación de determinadas actitudes», dice Save the Children.

Otro dato del suicidio que es relevante en estos adolescentes, es su incapacidad de manejar los conflictos y las situaciones de estrés.

«Los jóvenes no han podido desarrollar recursos internos para enfrentarse a ellas», dice el informe.

El documento destaca la imposibilidad de enfrentar los «conflictos familiares graves y las separaciones conflictivas, humillaciones y malos tratos, la soledad, los desengaños amorosos, las muertes de seres queridos, las separaciones y pérdidas de amigos, los cambios de residencia, el fracaso escolar y los conflictos de discriminación y/o aceptación sexual, así como el ya mencionado bullying».

El papel de la fe

Tres de los principales factores que protegen contra el suicidio, según la Fundación Americana para la Prevención del Suicidio, son el acceso a la atención de salud mental; una sensación de conexión con el apoyo familiar y comunitario; y «creencias culturales y religiosas que… desalientan la conducta suicida o crean un fuerte sentido de propósito o autoestima».

Sin embargo, son los dos primeros factores los que han recibido más atención, «y no porque sean mucho más protectores que el tercero», explica el Doctor David H Rosemary, profesor asociado en la Facultad de Medicina de Harvard director de programa en el Hospital McLean de Massachusetts y fundador del Centro para la Ansiedad.

De hecho, el Dr. Rosemary dice que un estudio en el que participaron 90.000 mujeres a las que se les hizo seguimiento durante dos décadas reveló que quienes asistían a servicios religiosos semanalmente tenían cinco veces menos probabilidades de morir por suicidio en comparación con quienes no asistían en absoluto».

En otro estudio similar entre unos 100.000 hombres y mujeres, la asistencia semanal a servicios religiosos predijo un riesgo 68% menor de «muertes por desesperación» (suicidio, drogas y alcohol) entre las mujeres, y un riesgo 33% menor entre los hombres.

Niño sosteniendo una biblia. Foto de StockSnap a través de Pixabay

El Dr. Rosemary encontró una revisión sistemática la literatura y encontró 89 estudios sobre religión y suicidio antes de 2016.

Y es que la fe es una de las formas que ha tenido el ser humano para enfrentar los conflictos. Los valores universales que comparten muchas religiones, los impulsa a seguir actuando con el bien, llenos de esperanza, no importando las dificultades.

Sin embargo, la tendencia marcada entre los adolescentes españoles es que ellos están perdiendo la fe, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), citado por Aula News, una web informativa elaborada por jóvenes de la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. El informe indica que el porcentaje de adolescentes cristianos, confesión predominante en el país, ha disminuido, y un 60% ya no cree en Dios.

«En el pasado, la fe cristiana estaba arraigada en la vida cotidiana de las personas. Las iglesias eran centros de comunidad, donde las familias se congregaban para adorar y compartir experiencias de fe. Sin embargo, en la sociedad actual, marcada por la rapidez, la superficialidad y la constante búsqueda de gratificación instantánea, la religión católica se percibe como algo lejano, abstracto e incluso irrelevante para la vida de los adolescentes».

Silvia Llopis hizo las siguientes declaraciones a La Voz de Galicia al contar su historia tras un intento de suicidio:

«Nadie entendió mi sufrimiento y mi dolor, porque era joven y, desde fuera, parecía que lo podía llegar a tener casi todo. Pero mi mente fue mi peor enemiga. Me hizo sentir culpable, indigna, fracasada y mala persona, al no cumplir las expectativas de la sociedad de hoy como mujer. Pero, sobre todo, lo que estuvo en juego fueron las expectativas que me marqué yo misma», declaró Silvia Llopis al contar su historia tras un intento de suicidio.

«Quiero que todo el mundo sepa, que podemos tener momentos difíciles, y que nos encontremos en un túnel donde no encontremos salida, pero siempre la hay. Incluso en las noches más oscuras y tristes existen las estrellas, que nos iluminan, aunque no las podamos ver. Después viene un nuevo día y es posible resurgir con una nueva oportunidad en nuestras vidas. Ahora soy la chica que habla en silencio, que desea vivir y ayudar a que, a través de mi historia de superación, améis y valoréis vuestras vidas».

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR