Sánchez planea un nuevo viaje a China: Esto es lo que sabemos

Por The Epoch Times España
26 de marzo de 2025 17:06 Actualizado: 26 de marzo de 2025 17:23

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, afirmó que en abril tiene planeado ir a Pekín, destacando que es un año «especial» para las relaciones bilaterales con China.

«Sobre China, decirles que efectivamente voy a hacer un viaje a Asia, a Vietnam y a China en abril. Quiero recordar en primer lugar que este año se cumple el 20 aniversario de la Asociación Estratégica entre China y España. Por tanto, es un año especial en nuestras relaciones bilaterales y también eso justifica el por qué voy a visitar China», dijo Sánchez en una reunión con los periodistas.

El inicio de las relaciones bilaterales entre ambos países se coronó en noviembre de 2005 con la visita a España del entonces presidente de China Hu Jintao, tras la invitación del Rey Juan Carlos. Jintao se entrevistó con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y con los presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado de España, y se emitió una Declaración Conjunta entre ambos países.

MADRID, España: (De izq. a der.) El presidente de China, Hu Jintao, brinda con la reina Sofía de España, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la infanta Cristina de España durante una cena de gala en el Palacio Real de Madrid, el 14 de noviembre de 2005. AFP PHOTO/POOL/Alberto Martin vía Getty Images)

Este acuerdo dio paso no solo a las relaciones comerciales, sino también a otros acuerdos llamados «estratégicos» que interesan a China, como el acuerdo del establecimiento de Centros Culturales chinos en el territorio español, firmado el mismo 14 de noviembre de 2005. Tras la asunción de Sánchez al gobierno, esta estrategia de influencia china a nivel cultural, fue impulsada con el Protocolo de Anejo de 2018, y el acuerdo de Fortalecimiento de la Asociación Estratégica Integral en un Cambio de Época, firmado el 28 de noviembre de 2018. 

En el último acuerdo, ambos países promueven una economía global abierta, equilibrada e inclusiva, basada en las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), algo que Sánchez mencionó en los periodistas.

31/03/2023. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro de China, Li Qiang, durante la firma de acuerdos entre España y China. Foto: La Moncloa vía Flickr

«Pero más allá de esta efeméride», dijo, «lo que es importante y que, por tanto, señala la oportunidad de hacer esta visita, creo que es relevante que Europa construya relaciones con otros países. El mundo es muy grande, hemos defendido siempre que Europa se tiene que aliar con otras muchas potencias y otros bloques regionales».

«Vemos oportunidades en todo el mundo, vemos oportunidades. También en China».

«Así que, como he dicho antes, necesitamos más comercio, no menos. Y eso significa que tenemos que reforzar nuestras instituciones multilaterales, como la Organización Mundial del Comercio o lo que la Unión Europea está haciendo con Mercosur, con Chile, con México, con Canadá y otros países», declaró el presidente.

China fue admitida por la Organización Mundial del Comercio (OMC) como miembro en 2001, una década después de la terrible masacre de la Plaza Tiananmen y solo dos años después del lanzamiento de la fuerte campaña de persecución contra la práctica espiritual Falun Gong y el descubrimiento de la masiva sustracción forzada de órganos de presos de conciencia.

Las potencias occidentales reconocen que China, tras el ingreso a la OMC, no ha avanzado hacia la democracia y Occidente no ha conseguido cambiar a China como se esperaba hacia una estrategia basada en las reglas de derecho internacional. Por el contrario, China ha cambiado a Occidente.  Más aún, la tensión que genera la agresiva posición de China en las aguas internacionales del Asia-Pacífico no pasan desapercibidas.


28/11/2018. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, y sus respectivos intérpretes, durante el encuentro que han mantenido en La Moncloa. Foto: La Moncloa vía Flickr

 Sin embargo, según Sánchez «hay múltiples oportunidades, que la Unión Europea tiene que aprovechar en este contexto geopolítico tan cambiante para situarse en el centro porque es verdad que el orden internacional está cambiando, que las reglas están cambiando y que Europa tiene que participar activamente y ¿por qué no liderar, consolidando su posición de referencia de un orden multilateral basado en las reglas que antes he dicho, el derecho internacional, el derecho internacional humanitario o el respeto a la integridad territorial?».

Este es el tercer viaje de Pedro Sánchez a China en dos años, los anteriores fueron en marzo de 2023 y septiembre de 2024.

«Esto demuestra el deseo compartido por ambos países de seguir impulsando las relaciones bilaterales mediante un diálogo regular al más alto nivel. Este fue precisamente uno de los aspectos que el presidente del Gobierno de España y el presidente Xi Jinping abordaron durante su reunión, donde acordaron seguir impulsando las relaciones en áreas de interés común», dijo el gobierno en septiembre.

España y China en cifras

Las importaciones españolas desde China sumaron, en 2024, 20.746 millones de euros, mientras que las exportaciones españolas a China sumaron, en el mismo periodo, 7.467 millones de euros.

La tasa de cobertura de España con China fue del 16,53% en 2024.

Según las cifras, «España acusa un histórico déficit comercial con China, que se acentuó a partir de 2022», dice la Fundación Consejo España China, al publicar «España y China en Cifras», con datos actualizados hasta el 18 de febrero.

«En 2024, China vendió a España un 10% de de sus importaciones totales. Su peso como cliente fue menor, con una cuota del  2%».

Aun así, en el ámbito económico, China se posiciona como el cuarto socio comercial de España.

Lo que China vendió a España en 2024, fue principalmente equipo de oficina, aunque también destacan los productos químicos, electrodomésticos, textiles y automóviles. China también vende muchos productos cárnicos, leche y huevos.

El sector de la automoción eléctrica se impulsó recientemente en España tras la inauguración de la planta Ebro Factory en la Zona Franca de Barcelona, una colaboración entre la empresa china Chery y la catalana EV-Motors, reindustrializando la antigua fábrica de Nissan.

La colaboración en energías renovables también ha sido destacada. Durante la visita de Pedro Sánchez a China en septiembre de 2024, se firmó un Memorando de Entendimiento con la empresa Envision para el desarrollo de una planta de electrolizadores para producción de hidrógeno verde en España, con una inversión de 1.000 millones de dólares que generará más de 1.000 empleos directos e indirectos.

Con un crecimiento exponencial, es muy destacada la influencia china en el ámbito cultural. En septiembre de 2024, ambos países deciden firmar un protocolo de establecimiento de un Centro Cultural de España, el Instituto Cervantes, en Shanghái,  y un Centro Cultural de China en Barcelona, cuyas disposiciones se registraron en el Boletín Oficial del Estado.

Además, tras una resolución del 3 de febrero de 2025, se inscribió en el Registro de Fundaciones, en Madrid, la Fundación Cátedra China, constituida entre otros por Luis Marcelo Muñoz Álvarez, Antonio Segura Hernández, Javier Porras Belarra, Marta Ana Montoro Carrión,  y la Fundación ADADE, para impulsar la cooperación entre España y la República Popular China en los terrenos cultura, económico, comercial, empresarial, científico y deportivo.

España tampoco está ajena al lobby chino para que se involucre en la Iniciativa de La Franja y La Ruta, proyecto que Italia, abandonó totalmente en 2023.

Por ejemplo, el medio Público, sostiene que «la participación de España en proyectos relacionados, directa o indirectamente con la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda, ofrecería posibilidades atractivas, especialmente en proyectos de infraestructuras y desarrollo en Asia Central. Las empresas españolas, con su amplia experiencia en construcción y gestión de infraestructuras, están bien posicionadas para establecer alianzas con empresas chinas y participar en proyectos conjuntos en terceros países».

«Los puertos españoles, de Valencia, Algeciras y Barcelona, son claves en las rutas comerciales entre Europa, Asia y América. La conexión de estos puertos con el tren que hoy hace el trayecto entre la ciudad china de Yiwu y Madrid ampliaría una perspectiva de completar la franja y la ruta como un anillo que rodearía todo el Planeta y aportaría importantes beneficios a nuestra economía».

Cuando Italia abandonó la iniciativa, la primera ministra Giorgia Meloni dijo entonces que creía que se debía «mejorar nuestra cooperación con China en materia de comercio y economía», pero aclaró que «la herramienta de (La Franja y la Ruta…) no ha dado los resultados que se esperaban».

El Acuerdo Estratégico entre la Unión Europea y China, firmado en 2010, que quedó paralizado, es otro de los focos de presión de China.

El escándalo de corrupción de Huawei en Bruselas

Esta visita se produce justo en medio de las investigaciones que la fiscalía de Bélgica inició en el Parlamento Europeo en marzo en relación a un caso federal de «crimen organizado, blanqueo de capitales y corrupción», que involucra a Huawei y sus lobistas.

El 17 de marzo unos 100 policías registraron la sede de Huawei y unos 21 domicilios de sus lobistas. Además, dos oficinas de dos asistentes europarlamentarios en Bruselas fueron precintadas por el juez.

El día 21 de marzo el Europarlamento prohibió la entrada en sus edificios a representantes de la tecnológica china. «El 14 de marzo, el Parlamento decidió, como medida de precaución, suspender con efecto inmediato el acceso al Parlamento de los representantes de la empresa Huawei», dijo una portavoz de la Eurocámara a la agencia Efe.

Según la fiscalía belga, la corrupción se habría practicado «regularmente» y «de forma muy discreta» desde 2021, «bajo la apariencia de cabildeo comercial» y adoptando diversas formas, como remuneraciones por la adopción de posiciones políticas o «regalos desmesurados» como gastos de manutención, viajes o invitaciones regulares a partidos de fútbol.

Precisamente una de las consultoras más activas en representar los intereses de Huawei en las instituciones europeas es Acento Public Affairs, fundada por el exministro socialista de Fomento, José Blanco y presidida por el exministro popular de Sanidad Alfonso Alonso.

La consultora, que según el diario económico Cinco Días ha aumentado exponencialmente su facturación en los últimos cuatro años, está formada por grandes nombres de la política española de todos los colores políticos.

El consejo asesor está formado, por el lado popular, por Elena Pisonero, presidenta de Taldig y exsecretaria de Estado de Economía, Energía y de la Pequeña y Mediana Empresa con José María Aznar; Rubén Moreno, exsecretario general de Sanidad y Consumo y secretario de Estado de Relaciones con las Cortes durante el Ejecutivo del PP de Mariano Rajoy; y José María Lassalle, exsecretario de Estado de Cultura y para la Sociedad y Agenda Digital también en la última etapa de gobierno popular.

Por el lado socialista, están Valeriano Gómez, exministro de Trabajo e Inmigración y consejero independiente de Duro Felguera, y Elena Valenciano, exvicesecretaria general del PSOE y exdiputada del Parlamento Europeo. Completan este cónclave, Esteban González Guitart, hijo de Esteban González Pons, actual vicesecretario general Institucionales e Internacionales del PP y exportavoz de la Delegación Española del Grupo Popular en Bruselas y el teniente general del Ejército del Aire Ignacio Bengoechea.

25/09/2014. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante el encuentrio empresarial España-China. Foto: La Moncloa vía Flickr

Los dos grandes partidos políticos españoles, Partido Popular y PSOE han mostrado históricamente mucha sintonía con el régimen del Partido Comunista Chino (PCCh). De hecho, ambas formaciones tienen sendos acuerdos de entendimiento firmados con el PCCh.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.