Puntos claves del proyecto de ley de Sánchez que prohíbe beber y vender alcohol cerca de menores

Por The Epoch Times España
12 de marzo de 2025 14:59 Actualizado: 13 de marzo de 2025 22:32

Un proyecto de ley impulsado por el gobierno de Pedro Sánchez, planea prohibir el consumo de alcohol, tanto en menores como adultos, en numerosos lugares. Esto involucra directamente a las familias, las celebraciones, los centros sociales, negocios de bares y restaurantes, así como la policía y el sector médico. 

También afecta la venta y publicidad de los productos, incluso a aquellos que imiten el alcohol.

El Consejo de Ministros aprobó la iniciativa el 11 de marzo y remitió el documento a las Cortes para su tramitación parlamentaria como «Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad», informó La Moncloa en la misma fecha.

Se prevé que pase por el Congreso de los Diputados y el Senado, donde aún pueden surgir enmiendas. Si logra una probación final, se convertirá en ley y se publicará en el Boletín Oficial del Estado.

A continuación se detallan algunos puntos claves, la promoción estatal y las críticas en contra de la iniciativa, tal como la presenta el gobierno:

Prohibición de consumo

Según el resumen del proyecto publicado por La Moncloa, el consumo de alcohol queda prohibido para todas las personas en:

Centros educativos de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y enseñanzas elementales artísticas.

En centros deportivos, de ocio o espacios dedicados a espectáculos públicos cuando haya sesiones que se hayan concebido específicamente para personas menores de edad.

En centros de protección de menores y residencias de estudiantes que admiten a personas menores de edad y en otros centros de menores o destinados a su uso.

Turistas comen paella y beben sangría en Las Ramblas de Barcelona, el 11 de mayo de 2022. – (Lluis Gene/AFP a través de Getty Images)

Prohibiciones de venta, dispensación, suministro y exposición

Las prohibiciones de venta, suministro y exposición se rigen de la siguiente manera:

«No podrán venderse bebidas alcohólicas ni otros productos que los imiten», en los establecimientos dedicados mayoritariamente a la venta de productos para personas menores de edad, ni exhibirse en los escaparates o en el interior.

Se prohíbe el suministro automático de bebidas alcohólicas en máquinas de dispensación en la vía pública, ni en lugares donde esté prohibida la venta o consumo de bebidas alcohólicas.

Se prohíbe el suministro automático de bebidas alcohólicas en máquinas dispensadoras si estas no han incorporado «mecanismos técnicos eficaces, con vigilancia y custodia directa, que permitan impedir su adquisición por personas menores de edad». 

Se prohíbe la exposición y acceso a las bebidas alcohólicas en los establecimientos de autoservicio. Estas deberán «limitarse a un espacio concreto dentro del propio local que esté separado de los espacios con productos específicamente destinados a las personas menores de edad».

Prohibición de publicidad

Con respecto a la publicidad, en el texto se lee:

«Se prohíbe el emplazamiento de publicidad de bebidas alcohólicas en la vía pública en un radio de 150 metros de centros educativos, centros sanitarios, de servicios sociales y sociosanitarios y de parques y lugares de ocio infantil». Esta medida en particular entrará en vigor un año después de la publicación de la ley.

«Sí estará permitida la publicidad de aquellas bebidas fermentadas por debajo de 0,5% de alcohol».

«Se prohíbe cualquier forma directa, indirecta o encubierta de publicidad de bebidas alcohólicas o productos que simulan ser una bebida alcohólica incluyendo el nombre comercial, la denominación social, símbolos o marcas comerciales de las personas o empresas productoras de dichas bebidas, dirigida a personas menores de edad».

«En la publicidad o comunicaciones comerciales no se podrá usar la imagen o la voz de: personas con menos de 21 años; personas mayores de edad cuando se presenten caracterizadas o disfrazadas de personas menores de edad; personas o personajes, reales o de ficción, cuya relevancia pública o su popularidad estén vinculadas con la población menor de edad, mujeres en estado de gestación, aunque hayan prestado su consentimiento, o la imagen de un feto».

«No se podrán utilizar argumentos, estilos, tipografía o diseños asociados a la cultura de las personas menores de edad, o vincular las bebidas alcohólicas con la mejora del rendimiento físico, el éxito social o sexual».

Control policial y multas

Las fuerzas policiales y de seguridad podrán realizar pruebas de alcoholemia en lugares donde el consumo de alcohol esté prohibido.  Estas se limitarán a métodos como el etilómetro, y podrán ser repetidas a petición de la persona afectada. 

Ante una infracción leve, la multa impuesta a los menores de edad «podrá ser suspendida a cambio de la participación en programas preventivos de sensibilización y concienciación o rehabilitadores en función de cada caso».

Control sociosanitario

Los centros de salud deberán aplicar ciertos protocolos, lo que se deberá desarrollar para detectar el consumo de alcohol en menores y también «se fomentará la inclusión de registros de consumo en la historia clínica», informa el Consejo de Ministros a través de la Moncloa.

«En los servicios de urgencias, las personas menores de edad atendidas por una intoxicación etílica serán objeto de una evaluación integral, que implicará, si son menores de 16 años, a sus padres, madres o tutores». 

Esta evaluación «podrá mantenerse después del alta, garantizando la continuidad asistencial».

Limitación de apertura de establecimientos

Las Administraciones públicas en materia de planificación urbanística «podrán valorar la limitación de apertura de nuevos establecimientos, teniendo en cuenta la concentración de puntos de venta minorista de bebidas».

Esta limitación podrá ocurrir en las inmediaciones de centros educativos, cerca de centros protección social de personas menores de edad o cerca de establecimientos en los que se desarrollen espectáculos o actividades recreativas públicas destinadas a menores de edad.

Programas de promoción de la ley

El proyecto de ley prevé una promoción en el ámbito familiar, educativo, sociosanitario y urbanístico, con actividades extraescolares anuales «sobre estilos de vida saludables y retrasar el inicio del consumo de alcohol».

«En estas actividades, no podrán participar entidades relacionadas con los sectores vinculados a la producción o comercialización de bebidas alcohólicas».

Imagen de archivo. Un joven finge ofrecerle una bebida a un pato de goma gigante e inflable en un bar al aire libre en la calle Schinkenstrasse, en Palma de Mallorca, España. (Sean Gallup/Getty Images)

Impulso del gobierno y reacciones en contra

La ministra de Sanidad, Mónica García, dijo el 11 de marzo, durante la presentación del proyecto de ley, que se trata de una legislación estatal que armoniza las leyes existentes en la materia en el territorio e incluye medidas nuevas «respaldadas por las recomendaciones de una comisión parlamentaria».

El gobierno compartió datos de una última encuesta estatal, afirmando que «el alcohol es la sustancia psicoactiva de consumo más generalizado entre estudiantes de 14 y 18 años». 

La ministra indicó que «el 93% afirma que, a pesar de las restricciones existentes, el acceso a las bebidas alcohólicas en supermercados, tiendas y bares es casi libre».

Tras indicar algunas cifras estadísticas señaló que «la evidencia científica es clara: no existe una cantidad segura de alcohol de cualquier tipo que no implique un impacto negativo en la salud. Beber alcohol de forma moderada no aporta ningún beneficio a la salud».

El presidente de VOX, Santiago Abascal, reaccionó en X a las declaraciones del gobierno sobre la nueva ley: «Sois basura totalitaria.…y además provocaréis una plaga de botellones y una generación de alcohólicos».

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, respondió a algunas preguntas sobre el tema antes de participar en el VIII Congreso de UPA Castilla-La Mancha.

«En este caso creo que se está siendo demasiado tremendista con esa iniciativa que se está lanzando y no se piensa en el daño que se puede producir a un sector que no se lo merece», dijo el Sr. Martínez Lizán.

«Lo hemos dicho reiteradamente, además hemos participado activamente en el congreso que se celebró hace unos meses en Toledo por toda la comunidad científica, por médicos, que hablan de las bondades del vino que, consumido con moderación por personas adultas y sanas, es incluso cardiosaludable», destacó el consejero..

Emilio Gallego, secretario general de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, uno de los sectores de negocios que resultan más afectados, declaró a ABC lo que debería imponerse en la ley es sobre todo el consumo de estos menores a través de la venta ambulante. 

«Creemos que el problema está en las situaciones de atracón en la venta callejera que se produce de manera descontrolada. Por supuesto, en los establecimientos de hostelería no ocurre, porque te juegas que te cierren el establecimiento por ese incumplimiento», resaltó el Sr. Gallego.

En su opinión, hay también otros aspectos, los cuales aún se pueden seguir trabajando durante la tramitación de la ley. Uno de ellos es la prohibición de publicidad en ciertos sectores.

«Consideramos que la presencia de esas marcas en un mobiliario, en una esquina de forma elegante (…) estamos hablando de una ley de alcohol y menores y esto ni siquiera es accesible a ellos», añadió.

Las multas que se contemplan en la ley, según ABC, en el caso de infracciones leves  van entre 60 y 600 euros; las graves, con sanciones entre 601 y 30.000 euros y muy graves, con entre 30.001 euros y 600.000 euros de multas.

Respecto al control sociosanitario del proyecto de ley, Faro de Vigo publicó que solo en Galicia, cada semana, el servicio de Urgencias del 061 atiende de media una docena de intoxicaciones etílicas protagonizadas por menores. 

Esto significa un sinnúmero de evaluaciones de todas estas familias y personal preparado para ello.

Bañistas apagan el calor bebiendo en el mar en la playa de Levante mientras una ola de calor azota España el 16 de julio de 2022 en Benidorm, España. (Zowy Voeten/Getty Images)

El Dr. Rafael Bañares Cañizares, quien es el nuevo presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), declaró el 12 de marzo que el consumo del alcohol es algo «muy aceptado» en la sociedad.

El elevado consumo de alcohol en menores de edad, comportamiento preocupa en grado sumo a los hepatólogos, dijo el Dr. Bañares.

Sin embargo, advirtió que la erradicación o al menos minimización de este fenómeno es una tarea complicada, entre otras razones, porque los patrones de consumo de alcohol «están muy aceptados socialmente -celebraciones, fiestas, etc.».

Imagen de archivo. Los ‘Galejadors’ disparan sus mosquetes y beben vino durante ‘la Festa del Pi’ (La Fiesta del Pino) en Centelles, España. Los llamados «Galejadors», visten su traje tradicional antes de ir a la iglesia del pueblo. (David Ramos/Getty Images)

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.