El Parlamento Europeo decidió este viernes prohibir la entrada en sus edificios a representantes de la gran compañía de tecnología china Huawei, después de que las autoridades de Bélgica iniciaran una investigación la semana pasada por presuntos de delitos de soborno, falsificación, blanqueo de dinero y organización delictiva en la Eurocámara.
«El 14 de marzo, el Parlamento decidió, como medida de precaución, suspender con efecto inmediato el acceso al Parlamento de los representantes de la empresa Huawei», dijo una portavoz de la Eurocámara a la agencia Efe.
La prohibición es «temporal» y estaría vigente «al menos hasta que las autoridades concluyan su investigación».
La corrupción se habría practicado «regularmente» y «de forma muy discreta» desde 2021, «bajo la apariencia de cabildeo comercial» y adoptando diversas formas, como remuneraciones por la adopción de posiciones políticas o «regalos desmesurados» como gastos de manutención, viajes o invitaciones regulares a partidos de fútbol.
La sede de Huawei, fue allanada la mañana del 13 de marzo en un operativo de unos cien policías y las oficinas de dos asistentes europarlamentarios en Bruselas fueron precintadas por un juez, a raíz de la nueva investigación de corrupción y soborno que involucra al Parlamento Europeo. La Fiscalía Federal belga dijo que se habían llevado a cabo varias detenciones durante los registros de 21 domicilios en Bélgica y Portugal, que trabajaban como presuntos lobbistas para Huawei. Los informes preliminares, por confirmar, indican que algunos eurodiputados podrían verse involucrados en la investigación.
«La presunta corrupción habría tenido lugar en beneficio de la empresa HUAWEI», comunicó la Fiscalía Federal, manteniendo la información inicial de que «en este momento no se puede divulgar más información, en particular los datos personales y/o cualquier otro elemento que permita identificar a las personas implicadas, respetando la presunción de inocencia de las personas afectadas y la propia investigación»
Si algún eurodiputado con mandato activo cometiera un delito, el juez de instrucción de Bruselas puede solicitar al Parlamento Europeo el levantamiento de su inmunidad antes de poder procesarle, siempre que no sea sorprendido en flagrante delito.
Situación en España
La legislación en China obliga a las empresas tecnológicas de su país a estar al servicio de los intereses oficiales del Partido Comunista Chino. Se cree que las redes de comunicaciones móviles se usan como plataforma de espionaje para los servicios de inteligencia de Pekín.
En España, después que en el año 2020 la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos declarara formalmente a Huawei y ZTE como amenazas de seguridad nacional, la compañía contrató los servicios de lobby de Acento, fundada por el exministro socialista José Blanco, informó The Objetive, agregando que en 2021, Laura y Alba Rodríguez Espinosa, hijas del expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, incorporaron al gigante tecnológico chino a la cartera de clientes de su agencia de comunicación Whathefav. Ganándose el favor de La Moncloa, lograron que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se posicionase abiertamente a su favor.
En un momento en que Huawei estaba siendo expulsada en Estados Unidos, La Moncloa se posicionó a favor, y en octubre de 2020, Pedro Sánchez anunció en una intervención pública los avances en la implantación de la tecnología 5G en el país, y afirmó que «lo estamos haciendo con distintas empresas, como Huawei», dijo el medio de prensa, a continuación.
En 2023, luego que Bruselas describiera al gigante chino de las telecomunicaciones como el proveedor de 5G que presentaba el mayor riesgo para los países de la UE, la Comisión Europea pidió a los 27 países miembros y a los operadores de telecomunicaciones que excluyan de sus redes móviles a Huawei y ZTE. Suecia, Dinamarca, Estonia, Lituania, Letonia y el Reino Unido ya han prohibido a Huawei en sus redes 5G. Lo mismo ocurre en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
La empresa Telefónica, de España, había elegido a Huawei para su núcleo 5G de España, en 2019, pero ante las presiones internacionales, cambió el rumbo. Telefónica adjudicó a Nokia la última parte de su núcleo 5G, completando de esta manera la eliminación de Huawei de las redes críticas españolas. El proceso completo será lento, ya que implica modificar infraestructuras críticas.
Los tres grandes operadores telefónicos españoles han expulsado a Huawei de sus núcleos. Mientras Telefónica se divide entre Nokia y Ericsson, Orange se inclinó a Ericsson y Vodafone escogió a Nokia. Según Xataka, Huawei aún mantiene en el mercado español una presencia importante en las redes de radio de algunos operadores. Esto incluye cerca del 70% en Vodafone.
En la actualidad, el Centro Criptológico Nacional (CCN), un organismo adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de España, continúa certificando los productos Huawei como seguros. El último certificado fue otorgado en Madrid, 25 de junio de 2024, por la Secretaria de Estado Directora del Centro Criptológico Nacional, Esperanza Casteleiro Llamazares, de acuerdo a otra publicación en el BOE, para el producto «Huawei CX600 and PTN 6900 Series Routers running VRP software version V800R021C00SPC100».
La Gerencia de Informática de la Seguridad de España contrató recientemente un mantenimiento del equipamiento de almacenamiento de la marca Huawei para el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones por el valor de 477.243,46 euros, según una publicación en el Boletín Oficial de España ((BOE), del 8 de marzo de 2025. Otro contrato anterior se realizo para el Ministerio de Transportes.
Al mismo tiempo, el lobby de la empresa china ha buscado maneras de mantener su visibilidad en el país. El diciembre de 2024, la compañía informó que Huawei España ha celebrado el acto de presentación de la ‘Huawei Spain Academy’, una institución de formación «que nace con el objetivo de potenciar el talento y las competencias digitales, verdes y de ciberseguridad de los ciudadanos en España».
La empresa dijo que este proyecto educativo, que «cuenta con la colaboración de un gran número de organismos e instituciones públicas y privadas, proporcionará un amplio abanico de recursos y contenidos». El acto de presentación ha contado con la presencia del embajador chino de la R. P. China en España, Yao Jing, del consejero de Asuntos Económico-Comerciales de la Embajada de la R. P. China en España, Chang Hexi, del consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Miguel López-Valverde, del director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Gerardo Gutiérrez Ardoy, del CEO y presidente de Huawei Iberia, Andrés Yin y de la vicepresidenta de Huawei España, Carmen González Gens.
La compañía dijo que ha lanzado varias iniciativas, entre ellas la de «capacitar a jóvenes líderes femeninas con el objetivo de prosperar y conducir a Europa hacia un futuro digital, inclusivo y sostenible».
Por su parte, el gobierno de Alemania acordó en julio de 2024, con las empresas de telecomunicaciones, retirar los componentes chinos de Huawei y ZTE de sus redes 5G a más tardar para 2026.
Exportación del modelo chino de «tecnología autoritaria»
Reporteros sin Fronteras escribe sobre Huawei que «la empresa, que es un socio clave de la censura de Internet en China y de la represión en la provincia de Xinjiang, también ha sido acusada de integrar en algunos de sus productos una «puerta trasera» que le permite acceder en secreto a los datos de los usuarios».
Según el informe publicado por el Instituto de Investigación Estratégica de la Escuela Militar (Irsem), las empresas chinas como Huawei ofrecen una visión del «tecnologismo autoritario» o «autoritarismo digital» chino, ya que los teléfonos inteligentes y sus aplicaciones se utilizan para la vigilancia y el espionaje.
La empresa de tecnología, que proporciona «sistemas de vigilancia de ciudades enteras», tiene «una asociación con las fuerzas policiales», incluso en Xinjiang. Huawei ha «firmado un «acuerdo de cooperación estratégica» con el Ministerio de Seguridad Pública de Xinjiang», según el investigador alemán Adrian Zenz, doctor en Antropología Social y uno de los primeros en revelar el alcance de la represión de los uigures.
Según el Irsem, Huawei plantea verdaderos problemas de seguridad para los países que instalan la totalidad o parte de sus infraestructuras 5G. Un informe elaborado por Capgemini estima que Huawei es capaz de escuchar las conversaciones «de los números móviles […] de forma ilimitada, incontrolada y no autorizada», incluido el acceso a la base de datos de todos los números de teléfono de los usuarios de una tecnología de Huawei.
Los empleados del gigante chino de telecomunicaciones Huawei también habrían trabajado anteriormente para agencias de inteligencia o militares chinas, según un estudio de Christopher Balding, que analizó miles de currículums de empleados divulgados en línea, lo que plantea importantes cuestiones sobre los vínculos de la empresa con el régimen chino.
«Huawei no es una empresa independiente», porque detrás «está el régimen del Partido Comunista Chino», declaró Brigitte Guiraud, presidenta de la Asociación Iniciativa Ciudadana, en una concentración el 18 de marzo de 2021 en Brumath, Francia, para denunciar la represión de Pekín contra los uigures, los tibetanos, los mongoles y Falun Gong.
Casos legales relacionados a Huawei en Francia
Huawei también está bajo sospecha de haber violado la probidad en Francia, en relación con un exministro y exrepresentante local.
En febrero de 2024, las oficinas de Huawei fueron registradas en Boulogne-Billancourt, en los Altos del Sena, en un procedimiento relacionado con sospechas de corrupción. La investigación preliminar fue llevada a cabo por magistrados de la Fiscalía Nacional Financiera (PNF).
Jean-Louis Borloo, exministro de Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy, está involucrado en una investigación judicial contra Huawei por tráfico de influencias, malversación de fondos y receptación, y en otro caso de violación de la probidad, aparece la exdiputada local, sospechosa de haber recibido dinero del grupo chino para permitir la apertura de una fábrica de Huawei en Alsacia, su primera fábrica fuera de China, de aquí a 2026.
La compañía comenzará allí su producción de equipos para redes móviles, especialmente 5G, declaró en diciembre de 2023 el director general adjunto de su filial francesa. La filial del grupo chino espera establecerse en Europa y comercializar sus tecnologías eludiendo las prohibiciones.
Una ley francesa llamada «anti-Huawei» de 2019 tenía como objetivo proteger las redes francesas de los «riesgos de espionaje, piratería y sabotaje» que permite la 5G china, obligando a los operadores franceses, Bouygues Télécom y SFR, a desmontar todas las antenas de Huawei para 2028. Pero Francia luego autorizó a escondidas la extensión de 5G de Huawei hasta 2031. La empresa ahora reclama una cuota del 20 % del mercado francés de infraestructuras de telecomunicaciones.
Incluye información del artículo publicado en The Epoch Times Francia con el título «Huawei : une nouvelle affaire de corruption au Parlement européen aux multiples implications».
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.