«El agua es esencial para la vida, y esto es aún más cierto en una isla en un entorno desértico hostil. Un equipo de investigación de ocho miembros del Instituto Arqueológico de la Academia Eslovaca de Ciencias (SAV) ha logrado un descubrimiento único como parte de un proyecto de investigación conjunto a largo plazo entre Kuwait y Eslovaquia. Al investigar el asentamiento nestoriano de Al-Qusur, de los siglos VII y VIII, ubicado en la parte central de la isla de Failaka, en el Golfo Pérsico, descubrieron un gran pozo enterrado bajo capas de arena, situado a 1,2 metros sobre el nivel del mar». Expone Matej Ruttkay, jefe del equipo de investigación y director del Instituto Arqueológico del SAV.
«El pozo, con unas dimensiones internas de 4,5 x 4,1 metros y una profundidad aproximada de 3,3 metros, se encuentra dentro del asentamiento histórico, entre el edificio residencial central y un recinto. Su parte inferior está excavada en la roca madre, mientras que la superior consiste en un muro de piedra. Unos escalones de piedra en el lado oeste conducen al pozo, lo que permite acceder a un fondo plano con una depresión diseñada para facilitar la recogida de agua. Tras exponer la mitad norte del pozo, comenzó a fluir agua ligeramente salina. Ver la superficie del agua reluciente en una estructura de más de 1200 años de antigüedad fue un auténtico milagro, no solo para nosotros, sino también para el público, y despertó un gran interés en diversos grupos y medios de comunicación».
«Gracias al ambiente húmedo, el pozo ha conservado numerosos restos de plantas carbonizadas, como semillas, polen, cultivos y malezas. Algunas de estas muestras ya se han enviado a laboratorios especializados, mientras que otras se recolectarán cuidadosamente in situ. Se espera que esta investigación ayude a reconstruir el modo de vida de la población de la época —qué se cultivaba y consumía—, a la vez que permita reconstruir el entorno natural y las condiciones climáticas de la región durante ese período», continúa el arqueólogo.

«El pozo es particularmente significativo debido a su extraordinario estado de conservación, lo que lo hace ideal para su exhibición. Está conectado a otras estructuras y a un sistema de canales superficiales y subterráneos, lo que sugiere que también pudo haber tenido fines tecnológicos. Incluso es posible que el pozo o partes de él funcionaran como cisterna en ciertos momentos. La finalización de la excavación de la segunda mitad del pozo, la investigación de las estructuras adyacentes y el análisis de los sedimentos del pozo serán los objetivos de la temporada de excavación del próximo año», añade Matej Ruttkay.

«Los análisis de radiocarbono actuales han confirmado que la estructura dejó de funcionar en el último tercio del siglo VII y los dos primeros tercios del siglo VIII d. C. […] El proyecto es una colaboración entre arqueólogos del SAS y el Consejo Nacional para la Cultura, las Artes y las Letras (NCCAL) de Kuwait. Además de representantes del NCCAL y del Museo Nacional de Kuwait, la investigación ha despertado el interés de los embajadores de Alemania y el Vaticano, así como del público en general y de los medios de comunicación kuwaitíes», concluye el director del SAV.
Artículo publicado originalmente en The Epoch Times con el título «Zázrak v púšti v Kuvajte na ostrove Failaka»
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.