Más de 30 jefes de Estado Mayor se reúnen en París para abordar el conflicto ruso-ucraniano

Por The Epoch Times España
12 de marzo de 2025 00:13 Actualizado: 16 de marzo de 2025 01:16

Más de 30 jefes del ejército se reunieron el 11 de marzo en el Museo de la Marina de Francia, para abordar el conflicto ruso-ucraniano en curso, como parte del Foro de Defensa y Estrategia de París.

La reunión se realizó a puerta cerrada con 34 jefes de Estado Mayor e incluyó a miembros de la OTAN y la Unión Europea. El presidente francés, Emmanuel Macron, asistió a una parte del encuentro y algunos representantes militares se conectaron en forma remota, como es el caso de Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.

El encuentro no incluyó representantes de Estados Unidos, dijo la agencia Reuters, describiendo la convocatoria como «poco frecuente, y posiblemente sin precedentes».

Las conversaciones se centraron en evaluar las opciones y capacidades para garantizar la seguridad de Ucrania ante la posibilidad de un alto el fuego, y sobre la posibilidad de un acuerdo europeo para enviar fuerzas de paz o mantener una fuerza militar de Kiev a largo plazo.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron (dcha.), estrecha la mano de los jefes de Estado Mayor de la Unión Europea y de los ejércitos de la OTAN antes de una reunión para abordar el actual conflicto entre Rusia y Ucrania, en el marco del Foro de Defensa y Estrategia de París, en el Museo de la Marina, en París, el 11 de marzo de 2025. (Sarah Meyssonnier / POOL / AFP a través de Getty Images)

Macron declaró que era hora de «pasar del concepto al plan» para definir garantías de seguridad creíbles e insistió en que la iniciativa, que fue impulsada por Francia y el Reino Unido, debería ir acompañada de la alianza de la OTAN y sus capacidades, comunicó su oficina, según The Associated Press.

El jefe del ejército de Eslovenia, el teniente general Robert Glavaš, dijo a la agencia que su país estaría dispuesto a formar parte del esfuerzo, sin embargo, esperaba tener una idea más clara de cómo podría funcionar una fuerza internacional para Ucrania tras el alto el fuego.

También esperaba aclarar cuáles podrían ser sus misiones, qué países querrían formar parte de estas, y si la gestión estaría vinculada a las Naciones Unidas u otro organismo.

«¿Quién irá allí? Como sabemos en Europa, muchos países, especialmente los pequeños, no tienen muchas tropas», señaló Glavaš.

Otros participantes dijeron a la agencia que esperaban que las discusiones fueran amplias y generales, para aclarar en que medida las naciones podrían estar dispuestas a unirse a una coalición, aunque no sea en esta etapa, cuantos estarían dispuestos a comprometerse a proporcionar un número específico de tropas, equipo u otra asistencia.

Un diplomático europeo, involucrado en las conversaciones, declaró a Reuters que «el mensaje político es que podemos hacerlo juntos, y sin Estados Unidos, pero está claro que hay cosas que no podemos hacer, y el problema con Rusia es que necesitamos tener disuasión».

Respecto a la ausencia de Estados Unidos, un funcionario militar dijo a la agencia que Estados Unidos no fue invitado como una señal intencionada de que Europa y otros socios podrían asumir sus responsabilidades.

Antes de las conversaciones, el ministro de Defensa francés, Sebastien Lecornu, dio su respaldo a un ejército ucraniano fuerte para la seguridad del país.

El mismo 11 de marzo, delegaciones de Washington y Kiev compartieron una declaración conjunta en la que anunciaban una propuesta de una pausa de 30 días en los combates, tras concluir una larga ronda de conversaciones en Yeddah, Arabia Saudita.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, representaron a Estados Unidos en las conversaciones de Yeddah, mientras que el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, el asesor presidencial ucraniano, Andriy Yermak, y el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, representaron a Kiev.

Miembros de las fuerzas armadas de Bulgaria y España durante el ejercicio Steadfast Dart de la OTAN el 13 de febrero de 2025 en Tsrancha, Bulgaria. Según la OTAN, el ejercicio marca el primer despliegue operativo a gran escala de la Fuerza de Reacción Aliada (ARF) desde su creación en julio de 2024. Se estableció en medio de una reestructuración de las fuerzas de alta disponibilidad de la Alianza, que considera esenciales para una postura de disuasión efectiva y creíble en la región, después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022. (Rusev/Getty Images)

Posición de España

La ministra de Defensa, Margarita Robles, confirmó previamente en una videoconferencia que el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, Teodoro Esteban López-Calderón, acudiría a la reunión del 11 de marzo.

Ella planteó que se trabajaría en «un plan para una paz sólida, fiable y verificable», según declaraciones publicadas por El Mundo.

«Quiero creer que Estados Unidos estará a nuestro lado», dijo la Sra. Robls, «pero debemos estar preparados si no lo está».

«Esa reunión no implica cuál va a ser la postura de España desde el punto de vista del posible envío de tropas».

Recientemente, más de 3200 miembros de las fuerzas armadas españolas, buques, aeronaves y vehículos participaron en el mayor ejercicio anual de la OTAN, en el que se activó por primera vez la Fuerza de Reacción Aliada, informó el Ministerio de Defensa.

Miembros de las fuerzas armadas de Bulgaria y España durante el ejercicio Steadfast Dart de la OTAN el 13 de febrero de 2025 en Tsrancha, Bulgaria. Según la OTAN, el ejercicio marca el primer despliegue operativo a gran escala de la Fuerza de Reacción Aliada (ARF) desde su creación en julio de 2024. Se estableció en medio de una reestructuración de las fuerzas de alta disponibilidad de la Alianza, que considera esenciales para una postura de disuasión efectiva y creíble en la región, después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022. (Rusev/Getty Images)

Los ejercicios se desarrollaron en Bulgaria, Grecia y Rumanía, entre el 10 y el 21 de febrero, reuniendo un total de cerca 10.000 efectivos de los tres países anfitriones y de otras seis naciones.

Además de España, participaron Eslovenia, Francia, Italia, Reino Unido y Turquía, aportando fuerzas aéreas, terrestres, marítimas y de operaciones especiales.

Las estadísticas de las Fuerzas Armadas españolas indican que hasta el 31 de diciembre de 2023, el país contaba con 70.434 militares de carrera, de los cuales 53.816 estaban en servicio activo.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.