Las empresas europeas pueden compensar la caída de las exportaciones a EE. UU.

La política arancelaria de Trump está ejerciendo presión sobre la industria europea. Pero los expertos dicen: mejores negocios en Europa podrían compensar con creces esto. Pero para ello serían necesarias reformas.

Por Epoch Times España
26 de marzo de 2025 08:40 Actualizado: 26 de marzo de 2025 08:40

Según los expertos, las guerras comerciales y el creciente proteccionismo en EE. UU. harán que Europa vuelva a ser el centro de atención de la industria exportadora alemana. Un crecimiento más fuerte dentro de Europa podría incluso compensar con creces la contracción del negocio estadounidense, según la firma auditora Deloitte en un nuevo estudio sobre la evolución hasta 2035. Sin embargo, esto sólo podrá lograrse plenamente si la UE elimina las barreras comerciales existentes.

Según los expertos de Deloitte, sólo las barreras comerciales anunciadas a mediados de marzo probablemente provocarán una reducción de las exportaciones alemanas a EE. UU. en una media del 3,2 por ciento anual hasta 2035. Resultado: el negocio estadounidense se reduciría de los 84.000 millones actuales a 59.000 millones de euros en diez años. El otoño pasado, sin los aranceles anunciados o introducidos por el presidente estadounidense Donald Trump, predijeron un crecimiento del 1,8 por ciento anual en las empresas estadounidenses hasta 2035.

Las empresas europeas dominan

Sin embargo, han revisado al alza sus previsiones para Europa: se espera que las exportaciones a los diez países compradores más importantes aumenten una media del 2,5 por ciento anual en lugar del 1,8 por ciento esperado en otoño. Eso podría incluso compensar con creces el colapso de las empresas estadounidenses, al menos en términos nominales, sin tener en cuenta la inflación. Los expertos de Deloitte calculan que el volumen de los diez mayores compradores de Europa ya es más de cuatro veces superior al de Estados Unidos, con un total de 357 mil millones de euros. En 2035 sería casi ocho veces mayor, es decir, 467 mil millones de euros.

«El mercado interior de la UE es un gigante dormido para la industria alemana», afirma Oliver Bendig, socio y jefe de consultoría industrial de Deloitte, según un comunicado. Sin embargo, este potencial sólo podrá explotarse plenamente si la UE elimina las barreras comerciales existentes. Según el estudio, entonces serían posibles aumentos significativamente mayores. «En vista de las tendencias cada vez más proteccionistas en el comercio mundial, a la industria alemana le vendría muy bien un impulso de crecimiento de Bruselas».

Barreras regulatorias incluso sin aranceles

Incluso 30 años después de la introducción del mercado interior europeo, todavía existen cargas considerables al hacer negocios con otros países de la UE, a pesar de la libertad aduanera: diferentes normas y certificaciones de productos, diferentes regulaciones sobre embalaje y su eliminación, crecientes obligaciones de presentación de informes y complejos requisitos fiscales, por ejemplo. «La carga burocrática para las empresas alemanas que comercian en Europa es muy alto y ha seguido aumentando en los últimos años», afirma Bendig.

En total, esto corresponde a una prima de hasta el 44 por ciento para los bienes industriales, según Deloitte basándose en cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el estudio, si se eliminara la mitad de estas cargas, se produciría un crecimiento adicional del uno por ciento anual en los negocios con la mayoría de los países de la UE hasta 2035. Si se eliminaran por completo los obstáculos, a menudo sería posible incluso duplicar la tasa de crecimiento, con al menos un aumento porcentual adicional por año en la mayoría de los países de la UE.

Según el estudio, la ingeniería mecánica y la industria eléctrica se beneficiarían especialmente. La carga aquí ha sido particularmente alta hasta ahora. El efecto es significativamente menor en el caso de los automóviles y los productos químicos. Aquí es donde la carga de las barreras regulatorias dentro de Europa es actualmente más baja.

El impacto de los aranceles en España

En España, los sectores más afectados por los aranceles impuestos por EE. UU. son la agricultura, la pesca y la ganadería. Según estimaciones del sindicato Gestha, que agrupa a los técnicos de aduanas del Ministerio de Hacienda, el impacto se limitará a menos del 5 % de las exportaciones agropecuarias españolas, aunque con variaciones significativas entre sectores.

En 2024, España exportó productos agrícolas, ganaderos y pesqueros a EE. UU. por un valor de 3.425,91 millones de euros, lo que representa el 4,8 % del total de las exportaciones en esta categoría, según datos de Gestha.

Pese a la relevancia del mercado estadounidense, su peso en el conjunto de las exportaciones españolas de estos productos sigue siendo relativamente reducido, ya que EE. UU. es el tercer destino más importante. La mayor parte de las exportaciones agroalimentarias españolas se dirigen a Europa (76,6 %), seguida de Asia (9,6 %).

No obstante, ciertos productos tienen una mayor dependencia del mercado estadounidense. Por ejemplo, el 33,5 % de las exportaciones españolas de aceites se destinan a EE. UU., mientras que en el caso de las frutas, hortalizas y legumbres, la cifra alcanza el 17,8 %.

«El impacto de los aranceles en los productores de aceite afectará al 13,4 % de sus exportaciones globales, seguido de las bebidas (7,6 %), azúcar, café y cacao (6,6 %), preparados alimenticios (5,7 %), productos pesqueros (5,5 %) y lácteos y huevos (5,3 %)», explican los técnicos de Gestha.

Las provincias más afectadas por la entrada en vigor de estos aranceles, prevista para el 2 de abril, serán Córdoba y Sevilla, donde más del 15 % de sus exportaciones agropecuarias se destinan a EE. UU., seguidas por Málaga (14,8 %), Jaén (12,1 %) y Cádiz (10,8 %).

Ante este escenario, los técnicos de aduanas recomiendan a los gobiernos estatal y autonómicos explorar mercados alternativos para los productos afectados, entre ellos alimentos, bebidas, tabaco, productos cárnicos, lácteos, pescados, cereales, frutas, hortalizas, azúcar, café, cacao, grasas y aceites, semillas oleaginosas y piensos.

Según Gestha, una alternativa viable sería orientar las exportaciones hacia países que han impuesto contramedidas arancelarias contra EE. UU., como Canadá, México o China, lo que podría compensar parcialmente las pérdidas derivadas de los nuevos aranceles.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times con el título: «Studie: EU-Geschäft kann wegbrechende US-Exporte ausgleichen» y completado por The Epoch Times España. 

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.