Las difíciles horas durante el apagón en España

Por The Epoch Times España
30 de abril de 2025 01:14 Actualizado: 30 de abril de 2025 01:14

Durante el apagón que afectó la ciudad de Madrid el 28 y 29 de abril, 44 trenes quedaron en mitad de los túneles y 15 ascensores se pararon. Esta situación requirió desalojar al menos a 150 000 personas en situación de emergencia, dijeron las autoridades.

Lo que sucedió en la capital española se replicó en todas las ciudades del país. Todos los servicios que dependen exclusivamente de electricidad quedaron parados y algunos aún no logran llegar a sus destinos.

En esos momentos de incertidumbre por lo que estaba ocurriendo, «los profesionales de Metro, sin comunicación, supieron en todo momento tomar las mejores decisiones», dijo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al dar su reconocimiento al personal involucrado en la crisis.

Los «maquinistas se quedaron hasta la madrugada custodiando sus trenes. La respuesta de los viajeros durante esas horas fue: «Gracias»», agregó.

Atrapada en un tren: «El interventor ha mantenido la calma entre los pasajeros»

Laura llevaba encerrada desde las 12:30, después de que el apagón parara su tren bajo un túnel en una ruta de Pajares. Ella pensó que el problema era solo en su tren, pero a las 16:30, cuando habían transcurrido cuatro horas, llegó el personal ferroviario y les informó lo que sucedía.

«Nos cuentan que se ha paralizado España y que el apagón había sido masivo. Claro, nosotros pensábamos que era un problema solo de nuestro tren», dijo la viajera a EFE.

Los equipos de emergencias evacuaron del tren a los niños, a personas discapacitadas y con problemas cardiovasculares o aquellas que lo estaban pasando realmente mal, y los trasladaron a Asturias, mientras que los demás pasajeros, cientos de ellos, siguieron esperando en el tren.

«Al principio no nos decían nada porque, claro, ellos tampoco sabían nada. El interventor estaba nervioso, pero ha mantenido un montón la calma entre los pasajeros», relata la joven a la agencia,

«Nos han explicado las cosas lo mejor que han podido, todo el rato pasaban él y los camareros a dejarnos bebidas para que la gente estuviese hidratada y cuando han llegado los del servicio de emergencias nos han pasado también agua. Lo único que los baños estaban colapsados porque no se podía tirar de la cadena, y eso fue bastante desagradable, pero de eso nadie tiene la culpa».

A las 17:30 horas, aproximadamente, se avisó a los pasajeros de que se iban a apagar las luces de algunos vagones, para ahorrar energía. A medida que pasaban las horas, los pasajeros se quedaron a oscuras durante unas tres o cuatro horas, según narra Laura.

«La gente reaccionó bastante bien, de forma educada. No ha habido ningún problema en ese sentido».

Los pasajeros esperan sus trenes en la estación de Atocha en Madrid el 29 de abril de 2025, un día después de un gran corte de electricidad que afectó a toda la península Ibérica y al sur de Francia. El regreso parcial del suministro eléctrico ha permitido restablecer el tráfico ferroviario en algunas rutas importantes, pero muchos viajeros siguen varados (Thomas Coex / AFP vía Getty Images)

Entrenados para las emergencias

Nieves Moral, ya jubilada, que ha regentado durante muchos años un supermercado en el municipio de Oseja de Sajambre, en León, regresaba a casa cuando supo que no había luz en todas las ciudades del país. Ella pensó al principio que en casa le ocurriría lo mismo.

«Pensé: nosotros sin luz los primeros. Pero fíjate, parecemos el fin del mundo y somos los únicos que tuvimos luz. Hasta la televisión estuve viendo y cociné. Lo único que no teníamos era teléfono», ha explicado a EFE.

El motivo está en Pío de Sajambre,  situado en el corazón de la vertiente leonesa de Picos de Europa, donde se construyó una pequeña central hidroeléctrica que funciona mediante un sistema «en isla» y que históricamente ha permitido a este valle contar con un sistema de generación eléctrica independiente. Esto hizo que el suministro se mantuviera durante el apagón.

«Tenemos tres centrales (hidroeléctricas) pero todo lo que se genera aquí tiene que pasar primero hacia Asturias, allí se engancha con la red nacional y desde ella vuelve para darnos la luz que vamos necesitando, a los efectos de cobrar por lo que consumimos y demás», dijo un residente de la zona de Sahambre el medio Ileon.

El lugar, que solo cuenta con unos 120 habitantes estables todo el año repartidos en cinco pueblos, no es ajeno a los temporales, las ventiscas y las nevadas. Ante cualquier eventualidad, en que el sistema corta automáticamente el flujo general de corriente hacia Asturias, los técnicos acuden raudos a la central situada en el pueblo de Ribota de Sajambre, y enganchan la energía en ella generada a la red local. De esta manera los cinco pueblos que se sitúan en la región pasan así a disponer de su propia energía, más que suficiente.

Tras el apagón, «muchos vecinos ni se dieron cuenta, continuaron viendo la tele como si nada».

Aunque en algunos aspectos se mantuvo la normalidad, los vecinos siguen sin contar con fibra óptica y en muchos casos con problemas en la conexión de los datos móviles, informó EFE.

Su respirador deja de funcionar: fallece mujer de 46 años

No todos tuvieron suerte durante la crisis. Una mujer de 46 años que en horas nocturnas dependía de una máquina que le proporcionaba oxígeno para respirar falleció este lunes en la localidad valenciana de Alzira, ha informado la Jefatura Superior de Policía de la Comunidad Valenciana, según EFE.

Tras una llamada de primeros auxilios por un supuesto problema respiratorio, los policías que llegaron al domicilio y trataron de auxiliarla. Le realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar durante unos veinte minutos, hasta la llegada de asistencia sanitaria. Luego fue declarada muerta. El departamento de Salud de la Ribera ha indicado que la fallecida era paciente pluripatológica por lo que los servicios médicos certificaron muerte natural.

Los pasajeros esperan junto a las máquinas expendedoras de RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) antes de abordar su tren en la estación de Sants en Barcelona el 29 de abril de 2025, un día después de un corte de energía masivo que afectó a toda la península Ibérica y al sur de Francia. El suministro eléctrico aún no se restablece del todo después de más de un día y el tráfico sigue suspendido en varias otras rutas importantes, ya que las autoridades han dado prioridad a la restauración de los trenes de cercanías. (Josep Lago / AFP vía Getty Images)

Inseguridad del suministro

La situación de los viajeros atrapados en las grandes ciudades se ha gestionado de múltiples maneras.  En uno de los casos, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá dijo que desde ayer tenía disponible un polideportivo para dar una mejor solución ante la emergencia.

Ella pidió  al Ministerio del Transporte del Gobierno y la Delegación del Gobierno más atención y claridad con los viajeros afectados. «Nos preocupa el caos que se está viviendo».

«Desde el Ayuntamiento de Valencia tenemos preparado desde ayer el polideportivo de Benimaclet por si hiciera falta».

Ante la incertidumbre de cuantos días se prolongará la falta de suministro estable, Catalá exigió al Gobierno de Sánchez «transparencia sobre el origen» del apagón y se preguntó «si esto puede volver a producirse».

«Debemos estar preparados. El apagón de electricidad ha sido complicado, pero el apagón informativo del Gobierno de España ha sido preocupante».

Por la misma inseguridad, la alcadesa dijo que «siempre que la situación siga estable», este miércoles se retomará la actividad lectiva en todos los centros educativos de la ciudad de Valencia.

La crisis ha servido para evaluar en qué se puede mejorar para garantizar en modo estable los servicios. La alcadesa apostó por evitar el caos que se produjo por el apagón de los semáforos en los cruces principales.

«Vamos a invertir en más semáforos con autonomía propia en los cruces principales. Son los que mejor han funcionado durante esta», dijo Catalá.

La presidenta de la Comunidad de Madrid recordó las medidas de refuerzo para las infraestructuras críticas de la Comunidad de Madrid que su gobierno presentó en 2021 y reapuntó a mantener una visión de «previsión a situaciones como la que estamos viviendo».

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.