Las células humanas cuentan con pocas barreras para frenar la entrada de virus animales

Por NOTICIA DE AGENCIA
23 de enero de 2025 16:35 Actualizado: 23 de enero de 2025 16:35

Un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universidad de Valencia (UV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela que las células humanas cuentan con pocas barreras para frenar la entrada de virus animales.

En la revista ‘Nature Microbiology’, los investigadores explican que han construido prototipos virales seguros con restos de ARN de 102 virus con envoltura, de 14 familias diferentes y han ensayado su infectividad con más de 5.000 combinaciones, informa la UV en un comunicado.

El investigador del I2SysBio y profesor de Genética de la UV Rafael Sanjuán ha explicado que el hecho de que un virus entre en nuestras células «no significa automáticamente que cause una enfermedad. Para que eso ocurra, se necesita una combinación de factores adicionales que aún estamos investigando».

«Nuestro trabajo da un paso importante para identificar qué virus representan un mayor riesgo para los humanos y cómo podemos prepararnos mejor frente a ellos», ha sostenido.

Para conocer la capacidad infectiva de determinados virus, han construido pseudovirus, una especie de imitaciones seguras de los virus reales, utilizando partes de ellos, como su proteína RBP, que es clave para que entren en las células, y fueron inoculados en células humanas.

También exploraron el papel de las proteasas y los hidratos de carbono en el proceso de infección en las células.

«Ello nos permitió estudiar si ciertos virus de animales, que nunca antes se habían analizado en detalle, pueden entrar en células humanas.

Los resultados mostraron que muchos virus animales tienen esta capacidad. Esto significa que estamos potencialmente expuestos a un gran número de virus», ha añadido Sanjuán, quien ha publicado más de 100 artículos de investigación sobre virus y evolución.

La investigación ‘Virología experimental para evaluar los riesgos de aparición de enfermedades’ (EVADER, según sus siglas en inglés), forma parte de un proyecto sobre las amenazas de los virus de la fauna salvaje que recibió 2,43 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación en 2021 en la modalidad Advanced Grants, las ayudas de mayor cuantía que concede el principal organismo de investigación europeo.

La trascendencia de esta investigación radica en que muchas enfermedades como el SIDA, la gripe o la covid-19 se originaron al saltar de animales a humanos, continúa el comunicado.

Este proceso, que los virus salten de animales a humanos o zoonosis, es más común en los virus de ARN con envoltura, ya que tienen una gran capacidad para adaptarse y propagarse entre distintas especies y provocar pandemias.

La investigación realizada no puede predecir qué virus podrían causar la próxima pandemia: «Es muy difícil porque hay muchos factores en juego como la ecología, la genética, el sistema inmunitario y la evolución», ha asegurado el investigador.

«Además, se estima que hay decenas de miles de virus que infectan a mamíferos, y muchos de ellos podrían llegar a infectar a los humanos», ha explicado Sanjuán, quien ha apuntado que gracias a la metagenómica actualmente se conocen muchos virus, pero solo desde su material genético, ya que nunca se han cultivado ni estudiado directamente en el laboratorio.

Los nuevos virus humanos que causan enfermedades que se originan en animales son una preocupación creciente. Su aparición también es un proceso poco conocido.

Esta nueva investigación revela vías evolutivas repetibles que podrían mejorar las predicciones de brotes y aumentar la viabilidad de que se puedan usar terapias antivirales de amplio rango para combatir los virus emergentes.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.