La Comisión Europea ha propuesto suavizar sus objetivos de cero emisiones netas de carbono para los coches nuevos.
A partir del 1 de enero, los objetivos de la Unión Europea (UE) exigían una reducción de las emisiones de CO2 del 15 % tanto para los coches como para las furgonetas con respecto a los niveles de 2021.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró el 4 de marzo que el brazo ejecutivo de la UE hará una propuesta de este mes que da a la industria tres años, en lugar de solo uno, para cumplir los objetivos de emisiones de CO2.
«Los objetivos siguen siendo los mismos. Tienen que cumplirse los objetivos, pero esto significa más margen de maniobra para la industria», dijo Von der Leyen en una conferencia de prensa.
La propuesta requiere la aprobación de los gobiernos de la UE y del Parlamento Europeo.
El año pasado, la UE señaló que no se echaría atrás en su legislación climática. Cuando al comisario de la UE para el Clima, Wopke Hoekstra, se le preguntó el 12 de diciembre de 2024 si daría marcha atrás en las normas sobre CO2, respondió: «No. La respuesta es no».
El cumplimiento se basaría ahora en las emisiones medias de un fabricante de automóviles durante el periodo 2025-27. La ley sigue estipulando que, a partir de 2035, todos los coches nuevos que salgan al mercado no podrán emitir CO2, lo que hace ilegal la venta de vehículos nuevos que funcionen con combustibles fósiles en el bloque.
La industria estimó anteriormente que alrededor del 22 por ciento de las ventas de automóviles nuevos tendrían que haber sido eléctricos para alcanzar esos objetivos. En enero, los vehículos eléctricos de batería (BEV) representaron solo el 15 por ciento de la cuota de mercado de los automóviles nuevos vendidos.
La industria automovilística europea se está preparando para la posible aplicación de aranceles por parte de EE. UU. y ha instado a la CE a que conceda una exención de las multas que, según ellos, podrían ascender a 15.000 millones de euros para 2025.
«Preocupación principal»
El año pasado, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) afirmó que los requisitos de los objetivos de CO2, que son clave para el Acuerdo Verde Europeo de Von der Leyen, planteaban la posibilidad de multas multimillonarias, lo que amenazaba la inversión, el empleo y la competitividad.
«La tendencia continua de reducción de la cuota de mercado de los coches eléctricos de batería en la UE envía una señal extremadamente preocupante a la industria y a los responsables políticos», declaró la ACEA, que representa a 15 de los principales fabricantes de automóviles europeos, entre ellos BMW, Ford, Mercedes-Benz y Volkswagen.
En respuesta a la noticia del martes, el presidente de la ACEA y consejero delegado de Mercedes-Benz, Ola Källenius, dijo a través de un comunicado de prensa que su «principal preocupación» era «cómo trazar el rumbo hacia 2035 con la flexibilidad y el pragmatismo necesarios para que esta transición funcione».
Stellantis, el segundo mayor fabricante de automóviles de Europa, indicó el lunes en un comunicado de prensa que acogía con satisfacción el anuncio de Von der Leyen.
Stellantis dijo que la ampliación del periodo de cumplimiento de los objetivos de emisiones de carbono era un «paso significativo en la dirección correcta» para preservar la competitividad de la industria automovilística.
Vehículos eléctricos
La industria también está tratando de hacer frente a la debilidad de la demanda y a la competencia de los vehículos eléctricos baratos procedentes de China.
El año pasado, Volkswagen anunció que podría cerrar sus fábricas en Alemania debido a la competencia de los vehículos eléctricos chinos, más baratos. La empresa pretende ahorrar 11.000 millones de dólares para 2026 para gestionar la transición a los vehículos eléctricos.
Algunos de los problemas de los vehículos eléctricos que la ACEA enumeró anteriormente incluían problemas relacionados con la infraestructura de carga y repostaje de hidrógeno, un entorno de fabricación competitivo, «energía verde asequible», incentivos fiscales y de compra, y un suministro seguro de materias primas, hidrógeno y baterías.
«El crecimiento económico, la aceptación de los consumidores y la confianza en la infraestructura tampoco se han desarrollado lo suficiente».
«Como resultado, la transición a las cero emisiones es muy difícil, y aumentan las preocupaciones sobre el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de CO2 para 2025 para coches y furgonetas», declaró la ACEA.
También afirmó que las normas actuales «no tienen en cuenta el profundo cambio en el clima geopolítico y económico de los últimos años y la incapacidad inherente de la ley para adaptarse a los acontecimientos del mundo real erosiona aún más la competitividad del sector».
La ACEA indicó en octubre de 2024 que la cuota de mercado de los coches fabricados en China en las ventas de vehículos eléctricos de batería de la UE ha aumentado de alrededor del 3 % a más del 20 % en los últimos tres años.
Con información de Reuters
Artículo pblicado orignalmente en The Epoch Times con el título «EU Proposes Softening Net Zero CO2 Targets for New Cars»
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.