El documento del «Pacto Industrial Limpio» de la Comisión Europea se encuentra bajo consulta pública.
La propuesta sostiene que «acelerará la descarbonización y garantizará el futuro de la industria manufacturera en Europa».
«Hemos puesto en marcha una consulta pública en la que invitamos a todas las partes interesadas a formular observaciones sobre el proyecto de marco de ayudas estatales en apoyo al Pacto Industrial Limpio. Envía tus observaciones hasta el 25 de abril», dijo la Comisión Europea en España a través de X, el 17 de marzo.
En la presentación del Pacto Industrial Limpio, la Comisión se centró principalmente en las «tecnologías limpias» y en las industrias de gran consumo de energía, a las que ofreció ayuda.
«Frente a los elevados costes de la energía y una competencia mundial feroz y a menudo desleal, nuestras industrias necesitan ayuda urgente», dice la presentación.
Además, impulsa «la descarbonización como un potente motor de crecimiento de la industria europea».
«Este marco puede impulsar la competitividad, ya que ofrece seguridad y previsibilidad a las empresas y a los inversores en el sentido de que Europa mantendrá su compromiso de tener una economía descarbonizada de aquí a 2050».
El Pacto reitera que «la Unión Europea (UE) mantiene como objetivo tener una economía con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Esta meta constituye el núcleo del Pacto Verde Europeo y está en línea con el compromiso comunitario de aumentar la acción climática global en línea con los compromisos del Acuerdo de París, adoptado en 2015».
«El Pacto Industrial Limpio consiste en romper las cadenas que siguen frenando a nuestras empresas y demostrar claramente que Europa tiene buenos argumentos económicos», dijo La presidenta Ursula von der Leyen.
Por un lado, propone otorgar «ayuda urgente» a industrias de gran consumo de energía «para descarbonizarse y electrificarse, ya que el sector padece unos altos costos de la energía», y de otro lado, las obliga a adoptar «tecnologías limpias y a impulsar la circularidad».
La circularidad también es un elemento central del Pacto. Seún la Comisión, «debemos aprovechar al máximo los limitados recursos de la UE y reducir la dependencia excesiva de los proveedores de materias primas de terceros países».
La Comisión Europea anunció además un plan de acción espacial para el sector de la automoción y un plan de acción sobre el acero y los metales, además de otras medidas adaptadas sobre el sector químico y de las tecnologías limpias.
También planea introducir criterios de sostenibilidad, resiliencia y preferencia europea en la contratación pública en sectores estratégicos.
Con relación a los fondos de ayuda, el Pacto «permitirá una aprobación simplificada y más rápida de las medidas de ayuda estatal para las energías renovables, la descarbonización industrial y la garantía de una capacidad de fabricación suficiente de tecnologías limpias».
Además, el Pacto «ampliará el Fondo de Innovación y propondrá un Banco de Descarbonización Industrial, con el objetivo de obtener fondos por valor de 100.000 millones de euros, partiendo de los fondos disponibles del Fondo de Innovación, los ingresos adicionales derivados de partes del RCDE y la revisión de InvestEU».
A la vez, «modificará el Reglamento InvestEU para aumentar la capacidad de absorción de riesgos de InvestEU. Así se movilizarán hasta 50.000 millones de euros en inversiones públicas y privadas adicionales, por ejemplo, en tecnologías limpias, movilidad limpia y reducción de residuos».
El Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) también pondrá en marcha una serie de nuevos instrumentos de financiación concretos en apoyo del Pacto Industrial Limpio que involucraría un mecanismo de garantía de tecnologías limpias con cargo al programa Tech EU, alimentado por InvestEU.
Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva en Europa, al presentar el Pacto Industrial Limpio, en febrero, afirmó que «hoy Europa propone un audaz modelo de negocio con la descarbonización como motor de prosperidad, crecimiento y resiliencia. Al comprometerse a cumplir los objetivos climáticos del Pacto Verde, estamos sentando las bases de un futuro sostenible».
«Nuestro plan facilita la estabilidad y la confianza que necesitan los inversores al liberar capital, expandir los mercados de tecnologías limpias, hacer que la energía sea más accesible y garantizar un panorama justo y competitivo en el que las empresas puedan prosperar. Pero también se trata de las personas. Esta estrategia está pensada para crear puestos de trabajo, fomentar las competencias y brindar oportunidades a todos los europeos», declaró Ribera.
Dudas sobre la competitividad
A nivel europeo, los fabricantes de neumáticos dijeron que ven con inquietud el denominado «Pacto Industrial Limpio», según Adam McCarthy, secretario general de ETRMA, en una carta pública.
Supone «un paso crucial para asegurar el futuro industrial de Europa», pero que, al mismo tiempo, «se necesita una mayor ambición para mejorar realmente la competitividad y la sostenibilidad de la industria del neumático», dijo el Sr. McCarthy.
«La simplificación propuesta de las normas sobre ayudas estatales es un paso positivo, y debemos asegurarnos de que todos los sectores sometidos a este doble reto sean elegibles. Sin embargo, sigue faltando claridad sobre las reducciones de costes estructurales a largo plazo».
En relación a la competitividad, dijo que se debe destacar a nivel público y privado el «promover activamente el uso de los neumáticos con mejores prestaciones», así como el uso de un etiquetado claro.
Respecto a la Ley de Economía Circular (2026), «debería eliminar las barreras normativas y armonizar las normas para la recuperación y el reciclaje de materiales».
Como la industria del neumático depende de terceros países para el suministro de caucho natural, así como de otros materiales utilizados en los neumáticos sugiere que «el enfoque del Pacto sobre las materias primas críticas debe incluir una estrategia dedicada al caucho, que garantice el reconocimiento a largo plazo del caucho natural como esencial para la resistencia europea».

En España
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en sus declaraciones del 20 de marzo, al llegar a la reunión del Consejo Europeo, lamentó que algunos han pensado retirarse del Acuerdo de París.
Sin referirse directamente al Pacto Industrial Limpio, Sánchez sugirió que «la lucha contra el cambio climático no es un freno a la competitividad, sino que van de la mano». También sugirió «seguir apostando por una transición energética verde, cumplir con los objetivos del Pacto Verde», argumentando que «son fundamentales para seguir ganando competitividad».
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dijo en X que «el Pacto Industrial Limpio de la UE señala de forma muy clara la importancia de la economía circular».
«El Pacto Industrial Limpio requiere del compromiso de los estados miembro de la Unión Europea, ya que muchas de sus medidas dependen directamente de su aplicación a nivel nacional», agregó en X el diputado Rafael Alonso (PP).
El diputado de VOX Asturias, Gonzalo Centeno, lamentó que las acciones que propone el Pacto en el sector industrial a escala europea, «son a medio o largo plazo cuando lo que ahora se necesita es inmediatez», según un comunicado del 18 de marzo.
El Sr. Centeno, agregó como tema relacionado, que hasta la fecha el Plan de Acción impulsado desde Europa, para garantizar una energía asequible, eficiente y limpia está instando a «bajar impuestos para favorecer la electricidad competitiva, atacando de raíz la factura de la luz que, en España, la más cara de Europa, se ha convertido en el impuesto más injusto que existe, incluyendo conceptos peregrinos que nada tienen que ver con el suministro eléctrico y que, para más inri, forman parte de la base imponible del IVA».
A nivel de competitividad empresarial, el diputado citó también el caso de Arcelor-Mittal, una factoría de Asturias, pero es un grupo multinacional. «Si las propuestas de la Comisión para bajar costos energéticos e impositivos tienen seguimiento en Bélgica, pero no en España, se colocaría a la Planta de Gante en mejor posición relativa que Gijón o Avilés. Con Francia podría ocurrir lo mismo (…) ¿Qué van a hacer al respecto?», preguntó Gonzalo Centeno.

El jefe de la delegación de VOX en Europa, Jorge Buxadé, criticó la gestión de Teresa Ribera, porque presenta «un plan para la industria vacío de contenido, carente de datos, estudios o análisis que lo sustenten».
Sobre la promesa que Ribera ha hecho de garantizar el acceso europeo a los mercados globales, el Sr. Buxadé dijo que «ha quedado claro que la política socialista arrastra un historial de conflictos con empresas renovables y arbitrajes internacionales».
Posición de Italia
La presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, ha presentado en el Senado las propuestas que llevará a Bruselas para el Consejo Europeo del 20 y 21 de marzo. Entre los temas clave, dice que la energía eléctrica desempeña un papel central, pero ya «no en términos de sostenibilidad ambiental, sino de flexibilidad para las empresas», informó Energía Italia.
El gobierno está presionando sobre un enfoque que garantice a las empresas energía a precios asequibles, reduciendo las restricciones impuestas por la normativa medioambiental europea. «Un cambio de rumbo que transforma la transición ecológica en un compromiso a la baja, en el que la competitividad económica parece tener prioridad sobre cualquier otra consideración», añade el medio italiano.

«Queremos evitar que el Green Industrial Deal se convierta en un nuevo Green Deal (Pacto Verde) con un nombre diferente», dijo la Sra. Meloni, añadiendo que «si Europa piensa sobrevivir exigiendo una hiperregulación, entonces, simplemente no sobrevivirá. Es la política la que debe trazar el rumbo. Haremos todo lo posible para que Europa no se ahogue en sus propias reglas».
También destacó que el sector automotriz ha sido severamente gopeado por «normativas ideológicas y poco pragmáticas», y propuso que el cálculo de las emisiones se base en el principio de neutralidad tecnológica.
En ese sentido, declaró que «junto con la República Checa, hemos presentado hoy un documento de trabajo respaldado por numerosos Estados miembros».
El ministro del Ambiente y Seguridad Energética de Italia, Gilberto Pichetto Fratin agregó que «la consecución de los objetivos para 2030 ya es un gran reto para muchos Estados miembros. Cualquier previsión destinada a aumentar el nivel de ambición debe sopesarse con cautela e ir acompañada de medidas de flexibilidad».
En otras palabras, añadió, el Gobierno italiano pide ralentizar el proceso.
«El riesgo sería obligar a los países a tomar medidas demasiado drásticas, con el efecto negativo de una fuerte anticipación de las inversiones en tecnologías aún inmaduras», declaró el ministro G. Pichetto.
En cuanto a las energías renovables, el gobierno italiano está presionando para acelerar las inversiones, pero al mismo tiempo pide menos rigidez normativa.
Pichetto dijo que se reunió con la vicepresidenta Ribera, y le destacó la necesidad de agilizar el proceso de aprobación de las energías renovables, garantizar una mayor coordinación entre las direcciones de la UE para evitar bloqueos burocráticos lo antes posible.
Acuerdo de París
El Acuerdo de París, adoptado en 2015 por las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y ratificado por España en 2017.
En su artículo 2, con el argumento de querer limitar del calentamiento global, dicta «mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales».
En el artículo 4 demanda que «todas las partes deberían esforzarse por formular y comunicar estrategias a largo plazo para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo presente el artículo 2 y tomando en consideración sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales».
En este sentido, la Unión, la Comisión Europea propuso a finales de 2016 el paquete de medidas denominado «Energía Limpia para Todos los Europeos».
Una de las medidas es el Reglamento 2018/1999 sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, «en el que se establece la necesidad de elaboración de estrategias a largo plazo por parte de los Estados miembro, con una perspectiva de, al menos, 30 años».
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.