La oposición alemana exige un cambio en la política migratoria: Las mayorías de la Unión están en riesgo

Este miércoles, la Unión quiere someter a votación en el Bundestag sus propuestas de resolución sobre política de asilo y seguridad interior. Mientras la CDU y el CSU esperan su aprobación, la coalición del semáforo rechaza las propuestas. La mayoría depende del FDP y del BSW y podría acabar al filo de la navaja.

Por Reinhard Werner
30 de enero de 2025 11:28 Actualizado: 31 de enero de 2025 19:27

El miércoles 29 de enero, la CDU, (Unión Demócrata Cristiana de Alemania, por sus siglas en Alemán) y la CSU, (Unión Social Cristiana de Baviera, por sus siglas en alemán), ambas conocidas como La Unión, quieren llevar a votación en el Consejo Federal (Bundestag) sus muy discutidas resoluciones sobre política de asilo y seguridad interior. Hasta hace poco todavía no estaba claro cuándo sucedería esto.

Hasta el miércoles por la mañana todavía no había acuerdo entre los grupos parlamentarios sobre el  orden del día . Sin embargo, el Canciller Federal, Olaf Scholz, tiene previsto hacer una declaración del Gobierno a las 14.15 horas. Todo indica que a continuación se debatirán los proyectos de ley. La sesión comienza con un acto especial en conmemoración de las víctimas del nacionalsocialismo a las 12.00 horas.

Las propuestas de resolución no tienen un impacto inmediato

En ambos casos se trata de propuestas de resolución. Como explica el Canciller, estas no tienen un impacto inmediato. En un evento de campaña en Berlín el martes, Scholz dijo:

«Son propuestas de resolución. Y luego se aprueban o no se aprueban».

Posible mayoría a favor de la ley de limitación de afluencia: se anuncia resistencia en el Consejo Federal

La segunda propuesta de resolución se titula «Por un cambio en la política de seguridad interior». Este contiene 27 puntos, que van desde ampliar los poderes técnicos de la policía hasta reducir los beneficios para los solicitantes de asilo y revertir la reforma de naturalización.

La «Ley de limitación de la afluencia» introducida por la Unión en septiembre se votará el viernes. La Comisión de Interior y Asuntos Internos rechazó esta propuesta en noviembre , poco antes del fin de la coalición del semáforo. También se está preparando una enmienda a la Ley de asilo y residencia.

Aunque la justificación de la moción de cinco puntos expresa críticas masivas a sus políticas, Alternativa por Alemania, (AfD, por sus siglas en alemán), quiere aceptar todas las mociones de la Unión. El líder de la CDU, Friedrich Merz, dijo antes de que se presentaran las propuestas que quería luchar por una aprobación amplia, incluida la de el Partido Socialdemócrata de Alemania, (SPD, por sus siglas en alemán) y los Verdes. Al mismo tiempo, también dejó claro que aceptaría una mayoría con los votos del AfD.

Los partidos no inscritos en el Bundestag como “reserva de hierro” para la Unión

Ahora no está claro si las propuestas de resolución encontrarán esta mayoría. El SPD, los Verdes y el grupo de izquierda del Bundestag han anunciado que la Unión no puede contar con los votos de sus filas. Lo más prometedor parece ser la aprobación de la ley de limitación de la afluencia, que el Partido Democrático Libre, (FDP, por sus siglas en alemán), AfD y la Alianza Sahra Wagenknecht, (BSW por sus siglas en alemán), quieren apoyar el viernes. Sin embargo, los estados federados del SPD ya han anunciado resistencia a este caso en el Consejo Federal.

Si, lo que rara vez ocurre, todos los diputados estuvieran presentes en la votación, la Unión necesitaría 367 votos para obtener una mayoría. Si votan siguiendo las líneas de su partido, CDU/CSU (196 escaños), FDP (90), AfD (76) y BSW (10) obtendrían 372 votos. Los partidos gobernantes SPD y Los Verdes obtuvieron juntos 324 votos. La izquierda tiene 28 escaños.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.