La energía eólica de España: 22 200 turbinas esparcidas en 860 municipios

Por The Epoch Times España
14 de marzo de 2025 20:16 Actualizado: 2 de abril de 2025 16:57

La apuesta del actual gobierno de España es la energía renovable, y entre ellas, la energía eólica, tanto promovida como criticada por su historial de impacto ambiental, que compite frente a los beneficios que pueda aportar a la población.

Las energías renovables aportaron el 56 % de la electricidad generada en el país a fines del año 2024, en su mayoría por energía eólica.

Esta energía eólica cubre cerca del 23 % del total de energía eléctrica del país, y para ello tiene instalados 22.210 aerogeneradores  -las turbinas eólicas-  que se encuentran esparcidos en 1371 parques eólicos distribuidos en más de 860 municipios.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) español,  marca un objetivo del 81% de generación eléctrica renovable para 2030.

La situación se complica si consideramos que el PNIEC también establece que habrá un incremento de demanda eléctrica del 34% respecto al año 2019, para el próximo 2030, y España planea el cese de la energía nuclear entre los años 2027 y 2035.

Además, hay que considerar que una porción significativa de la capacidad eólica instalada tiene más de 20 y 25 años de antigüedad.

Tras la decisión de reducir el uso de combustibles fósiles en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en París en 2015, la «reacción instintiva» en todo el mundo fue apostar por las energías renovables, según el profesor emérito Wade Allison, que también era investigador del CERN. 

En su opinión, la generación de electricidad mediante energía eólica cuenta una historia «decepcionante», considerando los resultados en comparación a los efectos en el ambiente. Lo que ve es un «entusiasmo político y publicitad de los inversores que no están respaldados por las pruebas, ni siquiera en el caso de la eólica marina, que puede desplegarse fuera de la vista».

«Se construyen inmensas ‘granjas’ que monopolizan el entorno natural, en detrimento de otras criaturas. Se construyen sin tener en cuenta los daños causados. Se construyen centrales hidroeléctricas, enormes turbinas (…) a pesar de ser poco fiables e ineficaces; incluso innecesarios», afirma Allison en el informe, publicado por la Global Warming Policy Foundation.

Esta fotografía tomada el 13 de febrero de 2023 muestra aerogeneradores en un parque eólico en Fuendejalón, con el monte Moncayo al fondo, provincia de Zaragoza, norte de España. (Cesar Manso/AFP a través de Getty Images)

Impacto ambiental

Un estudio titulado Impacto ambiental de aerogeneradores en los campos eólicos situados en tierra, analiza el impacto ambiental que se genera en la fase de instalación, que además incluye tener una subestación eléctrica y la construcción de caminos de acceso.

Las emisiones de polvo de la construcción de caminos o fundaciones de los aerogeneradores y el transporte; el aumento de material particulado por el masivo uso de vehículos; la pérdida de vegetación y alteración de la fauna por la construcción de caminos o fundaciones de los aerogeneradores; la generación de residuos sólidos, como madera, escombros, plásticos, entre otros, la generación de ruido durante la construcción; y el impacto vial por el traslado de equipos de gran envergadura, son algunos de los problemas mencionados.

También está la contaminación del agua durante el período de construcción por el lavado de las maquinarias.

Esta fotografía tomada el 19 de marzo de 2024 muestra una parte de una torre de aerogenerador almacenada en la empresa de logística Toro y Betolaza, que se encarga de los componentes de los aerogeneradores, en el puerto de Bilbao. (Ander Gillenea/AFP vía Getty Images)

Finalmente, el impacto será la «artificialidad, intrusión visual o modificación de atributos estéticos, efectos en la salud, pérdida de hábitat para las especies de flora y fauna y contaminación del agua durante el período de construcción».

Durante los años de operación, el movimiento de las aspas de los aerogeneradores y la operación de la turbina de la unidad de generación de energía eléctrica podría generar impacto debido a las «emisiones de ruido y vibración».

Dichas emisiones pueden afectar a las personas «alterando sus quehaceres cotidianos y rutina, afectando incluso el ejercicio o la manifestación de sus tradiciones, cultura o intereses comunitarios, afectando sus sentimientos de arraigo o cohesión social».

Además, el efecto de sombra parpadeante puede generar riesgos para la salud de la población.

Esta fotografía tomada el 19 de marzo de 2024 muestra palas de aerogeneradores almacenadas en la empresa de logística Toro y Betolaza, que se encarga de los componentes de los aerogeneradores, en el puerto de Bilbao. (Foto de Ander Gillenea /AFP a través de Getty Images)

En el marco estratégico de Energía y Clima, el gobierno español está apostando por una próxima generación de aerogeneradores eólicos marinos, sin embargo, estos no puede evitar el impacto ambiental.

«La Eólica Marina está acelerando su desarrollo tecnológico e industrial, haciendo viable su implantación en España gracias a los conceptos asociados a la eólica marina flotante que permiten su despliegue en aguas profundas», dijo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico al publicar «La Hoja de ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España».

«Debido a sus elevados factores de capacidad, la eólica marina puede generar electricidad de manera estable y predecible, incrementando su producción en las estaciones de otoño e invierno, de menor radiación solar y mayor consumo».

Esta fotografía tomada el 21 de marzo de 2024 muestra la turbina eólica marina Demosath, frente a la costa de la localidad vasca española de Armintza. Demosath es la primera turbina eólica marina de España y puede generar 2 MW de energía. (Ander Gillenea/AFP a través de Getty Images)

Repotenciación

La repotenciación eólica, es otra alternativa que España está barajando para su actual instalación, ya que los números indican que al cierre del año 2024, en el país había 1,4 GW de potencia eólica instalada con 25 años de antigüedad o más y unos 8,4 GW con 20 años de vida, según Heikki Willstedt, Director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Al repotenciar las viejas estructuras se evita la construcción en nuevos suelos y se aprovechan los caminos y las instalaciones eléctricas. Esto significa el retiro de los aerogeneradores antiguos e instalación de tecnologías modernas, «maximizando la eficiencia y reduciendo costos».

«La repotenciación eólica en España se presenta como una herramienta clave para optimizar la producción renovable, reducir el impacto ambiental», destaca Energía Estratégica. Uno de los últimos proyectos de repotenciación que ha realizado la AEE ha sido en Ávila, retirando 22 máquinas de 660 KW cada una por 4 aerogeneradores de última generación de 6 MW/aerogenerador.

Las turbinas eólicas se ven junto a la subestación eléctrica de La Lora, en Villadiego, provincia de Burgos, el 4 de abril de 2023. (Oscar del Pozo/AFP a través de Getty Images)

Galicia es una de las comunidades que está optando por la repotenciación.

La Xunta de Galicia adoptó cambios normativos y tiene previsto de cerrar parques eólicos que no apuesten por repotenciar sus instalaciones a los 25 años de su vida, y no eliminen aerogeneradores.

La ley de promoción de los beneficios sociales y económicos de los proyectos que utilizan los recursos naturales de Galicia, publicada el mes pasado en el Diario Oficial de Galicia (DOG), considera «de especial interés» los proyectos que promuevan la repotenciación de parques eólicos ya existentes y su actualización tecnológica.

Estos deben cumplir dos requisitos. «La primera condición es que reduzcan en al menos un 50% los emplazamientos de aerogeneradores previamente existentes, manteniendo al menos la potencia instalada. La segunda, que dediquen al menos un 10% de su producción al suministro «a título gratuito» a comunidades energéticas locales, administraciones locales o empresas ubicadas en la comarca donde se emplace el parque, para utilizar en autoconsumo».

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.