El ministro del Interior de España, Fernando Grande-Marlaska, afirmó el 17 de febrero que el gobierno de Sánchez está dando «absoluta prioridad» a la implementación del nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, cuya entrada en vigor, según la Comisión Europea será en junio de 2026.
Grande-Marlaska emitió estas declaraciones al reunirse este lunes en Madrid con el comisario europeo de Interior y Migración, Magnus Brunner.
El ministro del Interior transmitió a Brunner, que el Pacto sobre Migración y Asilo, además de constituir una «absoluta prioridad» para España, su aplicación en el país avanza «a buen ritmo y de acuerdo con los plazos previstos».
También informó que se abordó el tema de la modificación del reglamento de la agencia Frontex y la futura Estrategia de Seguridad Interior de la UE.
El Pacto sobre Migración y Asilo reconfigura todo el marco europeo de gestión de los flujos migratorios basándose en 5 reglamentos que a su vez están regidos por diez resoluciones clave, a las que llaman «building blocks», aprobadas por la Comisión de Libertades, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) de la Comisión Europea y presentadas al Parlamento Europeo para su votación en abril de 2024.
Estos bloques se enfocan en la gestión de los flujos migratorios en las fronteras exteriores de la Unión Europea, procedimientos para examinar las solicitudes de asilo y ofrecer un sistema de asilo solidario.
El pacto fue aprobado el 11 de abril de 2024 con el voto de menos de 600 eurodiputados, incluidos 300 votos a favor y 270 en contra, de un total de 720 miembros elegidos en los 27 Estados miembros de la Unión Europea ampliada.
Previa la votación, se registró una breve exposición del voto en apoyo y en contra que fue criticada por los opositores del pacto, por la falta de debate.
Juan Fernando López Aguilar, del PSOE, miembro del LIBE, por el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, expuso ante el Parlamento Europeo sobre las medidas para las situaciones de crisis planteadas en el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, insistiendo que todos apoyen el mandato, y asegurando que se iniciarían las negociaciones sobre el tema.
Es «el momento de entrar en las negociaciones institucionales para que la solidaridad tenga una oportunidad. La solidaridad en situaciones de crisis y emergencia es precisamente el objetivo de este reglamento», dijo López Aguilar.
En respuesta, Jorge Buxadé Villalba, del VOX, con el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) declaró que la propuesta relativa a las situaciones de crisis y de fuerza mayor en el ámbito de la migración y el asilo «pretende entregarle las llaves de nuestras fronteras a la Comisión Europea, de tal manera que le otorga la facultad de decidir sobre la entrada de grandes grupos de inmigrantes sin que los Estados puedan oponerse».
«La mayoría de los inmigrantes que llegan a la frontera sur y a casi todas las fronteras exteriores, excepto las ucranianas, son inmigrantes económicos ilegales; lo dice la propia Comisión. A pesar de ello, en este Reglamento se establece casi como única solución una fórmula para reubicar a los recién llegados en el territorio de la Unión. No hay ni una medida para incrementar la tasa efectiva de retorno, ni una medida en los países de origen o tránsito para prevenir las llegadas, ni una medida para blindar la frontera y proteger a nuestros agentes», dijo Buxadé.
La comisión dio una pauta de trabajo jurídico, técnico y operativo sobre las diez resoluciones para una aplicación práctica en los países, indicando que «todos los bloques son fundamentalmente interdependientes y deben aplicarse en paralelo».
A continuación, estos son los resúmenes de los textos de las 10 resoluciones que componen el nuevo ante el Parlamento Europeo, al cual se está acogiendo con determinación el gobierno de Sánchez:
1- Un sistema común de información sobre migración y asilo (Eurodac), que, según la Comisión Europea, ayudará a los Estados miembros, en particular, a determinar la responsabilidad y a supervisar los movimientos secundarios.
«El nuevo Eurodac es el sistema informático a gran escala que almacenará y procesará los datos de los solicitantes de asilo. El desarrollo y la entrada en funcionamiento oportunos del sistema Eurodac reformado es una condición previa fundamental para la aplicación de todos los demás elementos del Pacto».
2- Un nuevo sistema para gestionar la migración en las fronteras exteriores de la UE que prevé «gestionar las llegadas irregulares de nacionales de terceros países y establecer procedimientos rápidos, eficientes y simplificados para el asilo y el retorno, así como salvaguardas sólidas».
En este proceso, «todos los inmigrantes irregulares serán registrados y sometidos a un control de identidad, riesgo para la seguridad, vulnerabilidad y salud».
Según la Comisión Europea, «aquellos que probablemente no necesiten protección internacional o representen un riesgo para la seguridad», en una segunda etapa, «se aplicará un procedimiento fronterizo obligatorio».
Para el voto de esta resolución, el belga Tom Vandendriessche, del partido Vlaams Belang, con el Grupo Identidad y Democracia, presentó su opinión contraria, destacando la ausencia de debate previo y criticó a la comisión LIBE por actuar «en contra de las reglas».
«El pacto migratorio de la UE no ofrece en absoluto una solución a la crisis migratoria, sino que a su vez empeorará el caos en Asia (…) Es posible que ni siquiera tengamos más que decir sobre la migración ilegal. Obviamente, ahora deberíamos llamarlo ‘irregular’. Los Estados libaneses ya no pueden darse el lujo de preocuparse por cómo proteger nuestras fronteras. La seguridad biométrica está adquiriendo cada vez mayor importancia. La migración ilegal a menudo es sustituida por la migración legal. Los ciudadanos tienen derecho a saber qué tiene que ofrecer el Estado con estos ambiciosos planes migratorios de la Unión Europea», declaró Vandendriessche.
También advirtió que dado que África «crecerá de uno a cuatro mil millones de habitantes», una invasión migratoria que «podría destruir nuestra situación única», y afirmó que la Unión Europea dice literalmente «necesitamos inmigración».
«La Unión Europea no quiere limitar la migración, sino estimularla ampliamente. Al menos deberíamos tener un debate sobre esto, como sería en una democracia parlamentaria».
Esta resolución fue aprobada en el PE con 419 votos a favor, 126 en contra y 30 abstenciones.

3- «Garantizar un nivel de vida de recepción adecuado para los solicitantes en relación con sus necesidades. Por ejemplo, para los solicitantes de protección internacional existe un acceso más temprano al mercado laboral (seis meses en lugar de nueve meses), atención sanitaria física y mental y más protección para las familias, los niños y los solicitantes vulnerables».
Sobre las condiciones de recepción, la directiva cita como ejemplo que «los Estados miembros tendrán la posibilidad de asignar a los solicitantes a alojamientos y áreas geográficas, haciendo que la provisión de condiciones materiales de recepción esté sujeta a la residencia real en el alojamiento donde se les ha asignado o en una zona específica».
4- «Procedimientos de asilo justos, eficientes y convergentes: el Reglamento sobre procedimientos de asilo y el Reglamento sobre requisitos de asilo agilizan el proceso de evaluación y toma de decisiones de las solicitudes de asilo individuales en toda Europa y refuerzan las salvaguardias, los derechos y las garantías de los solicitantes y beneficiarios de protección internacional».
5-«Procedimientos de retorno eficientes y justos: la política migratoria de la UE solo puede ser sostenible si se retorna de manera efectiva a quienes no tienen derecho a permanecer en la UE. El Coordinador de Retorno desempeñará un papel clave, basándose en el trabajo ya iniciado para mejorar la planificación conjunta de vuelos y misiones de identificación, incluyendo la optimización del uso del apoyo de Frontex, el intercambio de prácticas y experiencias sobre la emisión conjunta de decisiones negativas de asilo y decisiones de retorno y la cooperación en el retorno de retornados que representen una amenaza para la seguridad».
6-«Un sistema justo y eficiente: hacer que las nuevas normas de responsabilidad funcionen: estableciendo un reparto de responsabilidades efectivo y estable en toda la Unión y reduciendo los incentivos para los movimientos secundarios».
Además, habrá nuevas normas como la obligación de que los solicitantes presenten la solicitud en el Estado miembro de primera entrada.
7-«Hacer que la solidaridad funcione: por primera vez, la UE cuenta con un mecanismo de solidaridad permanente, jurídicamente vinculante, pero flexible, para garantizar que ningún Estado miembro se quede solo cuando se encuentre bajo presión».
8- «Preparación, planificación de contingencias y respuesta a las crisis: ayudar a generar más resiliencia ante la evolución de las situaciones migratorias, así como reducir los riesgos de situaciones de crisis».
9-«Nuevas salvaguardias para los solicitantes de asilo y las personas vulnerables: mayor seguimiento de los derechos fundamentales, garantizando procedimientos efectivos al tiempo que se protege la dignidad humana y un derecho genuino y efectivo al asilo, incluso para los más vulnerables, como los niños».
10- «Reasentamiento, inclusión e integración: intensificar los esfuerzos en estos ámbitos. Los esfuerzos de los Estados miembros en pro de la integración y la inclusión de los migrantes siguen siendo indispensables para el éxito de una política de migración y asilo».
El sueco Tomas Tobé, del partido Moderaterna, con el Grupo del Partido Popular Europeo, uno de los oradores a favor del nuevo pacto, dijo que «la mayoría de nosotros comprendemos que, si tenemos una frontera común, también necesitamos una política migratoria más común. Necesitamos generar confianza entre los Estados miembros y también entre los ciudadanos de Europa».
Por su parte, Charlie Weimers (Sverigedemokraterna), del Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), afirmó que este pacto propuesto no está preparado para hacer frente a la presión migratoria actual, y mucho menos a un mayor número de llegadas futuras.
«Al trabajar con la izquierda, el informe del señor Tobé elimina los instrumentos necesarios para combatir la migración ilegal, mantiene la solidaridad forzada y refuerza los factores de atracción (…) y la eliminación de la condición de la ayuda a la reducción de la migración. La solución de este pacto es obligar a los Estados miembros a aceptar a los inmigrantes contra su voluntad».
En su momento, Weimers anunció que los liberales, el centroderecha y los conservadores trabajarían juntos para ofrecer políticas migratorias duraderas.
Entre los años 2017 y 2023, España recibió alrededor de 297.000 inmigrantes irregulares, de los cuales 270.000 lo hicieron por las rutas marítimas, según cifras del Ministerio del Interior. En el año 2024, España recibió en total a 62.952.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.