Análisis
El Elíseo «abrió las puertas de los ministerios» a Nestlé Waters pese a que «sabía» que el grupo llevaba «varios años haciendo trampa» en el tratamiento de sus aguas minerales Perrier y Hépar, declaró el 8 de abril el ponente de la comisión de investigación del Senado francés sobre el agua embotellada.
La Presidencia de la República distó mucho de ser una fortaleza inexpugnable en lo que respecta a la presión ejercida por Nestlé. Al contrario, los contactos fueron frecuentes y el Palacio del Elíseo abrió las puertas de ciertos ministerios al grupo suizo.
«La Presidencia de la República sabe, al menos desde 2022, que Nestlé lleva varios años haciendo trampa», declaró el senador Alexandre Ouizille (PS), ponente de la comisión.
En cuatro meses, la comisión ha escuchado a casi un centenar de personas, entre ellas tres ministros y exministros, en un intento de «establecer una verdadera transparencia sobre un caso que ha sido constantemente ocultado al público, a ciertas administraciones e incluso a la representación nacional», declaró el presidente de la comisión, Laurent Burgoa (LR).
Nestlé Waters es objeto de una investigación preliminar abierta por la fiscalía de Épinal por fraude, sospechoso de haber utilizado tratamientos ilegales para depurar sus aguas. A finales de enero de 2024, Nestlé Waters admitió haber utilizado sistemas de desinfección prohibidos (lámpara UV, carbón activado) para mantener la «seguridad alimentaria» de sus aguas de los Vosgos (las marcas Vittel, Contrex y Hépar).
Por su parte, el grupo siempre ha defendido la «seguridad alimentaria» de sus productos y su enfoque de transparencia con las autoridades, negando cualquier presión sobre los responsables y pidiendo no obstante «aclaraciones» de la normativa sobre la microfiltración.
El gobierno de Elisabeth Borne permitió conscientemente que la empresa vendiera botellas de agua que representaban un riesgo potencial para la salud. El escándalo estalló a principios de 2024, tras las revelaciones de periodistas de Le Monde, Mediapart y Franceinfo.
Los inicios de la relación
A principios de febrero de 2024, Radio France y Le Monde publicaron informaciones acusando a la presidencia y al gabinete del primer ministro de haber cedido a la presión de Nestlé.
Ambos medios citaron una nota de principios de 2023 del director general de Salud (DGS), Jérôme Salomon, en que recomendaba «suspender inmediatamente la autorización de explotación y envasado de agua para las plantas de Nestlé» y extender esta prohibición «a la planta de embotellado de Perrier». En Francia, Nestlé posee las marcas Vittel, Contrex y Hépar, elaboradas y embotelladas en los Vosgos, y Perrier en el Gard.
En España las marcas de agua son Viladrau, NestléAquare, S. Pellegrino, Perrier, Maison Perrier entre otras marcas.

Esta nota, que habría sido enviada a la oficina de la Primera Ministra Élisabeth Borne, recomendaba rechazar cualquier exención en materia de microfiltración para evitar un litigio con Bruselas. Pero un mes después, las oficinas de Matignon y el Palacio del Elíseo lo habrían autorizado, según los dos medios de comunicación.
Emmanuel Macron rechazó entonces cualquier «entendimiento» o «colusión» con Nestlé.
En enero de 2024, a raíz de informes de prensa, Nestlé Waters, filial del gigante alimentario suizo, admitió haber utilizado sistemas de desinfección prohibidos para mantener la «seguridad alimentaria» de sus aguas minerales.
Tras esta alerta, y sin hacer publicidad ni informar a los consumidores, las autoridades permitieron a los fabricantes utilizar microfiltros con un umbral de filtración inferior a 0,8 micras, lo que supone un precedente desde 2001, debido a la falta de precisión de la normativa europea.
En julio de 2024, Mediapart afirmó que Nestlé Waters había utilizado estos tratamientos prohibidos durante al menos quince años, citando un informe de investigación de los servicios antifraude.
Nestlé sigue utilizando hoy en día sistemas de microfiltración de 0,2 micrómetros, señalando que fueron aprobados por el gobierno en 2023 como parte de un plan de transformación presentado a las autoridades.
Un informe del Senado deplora la «opacidad» que rodea el asunto
Diez meses después de las revelaciones iniciales sobre el uso por parte de Nestlé de tratamientos prohibidos en su agua embotellada, un informe del Senado encontró a las autoridades públicas y a los fabricantes responsables de la «opacidad» que rodea el asunto.
«El ponente deplora la falta de transparencia de algunos actores privados y públicos que detectó la misión y, sobre todo, la lentitud en el cumplimiento de las normas por parte de los industriales, a falta de medidas más proactivas por parte del Estado», se puede leer en un resumen del informe, adoptado en octubre de 2024 por la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara Alta.
En un comunicado enviado a la agencia AFP, Foodwatch considera que el informe «confirma la gran responsabilidad de los ministros en este asunto».
«Deberían haber informado y sancionado a Nestlé, pero no lo hicieron», lamentó la ONG de protección al consumidor, que ha presentado varias denuncias en este caso.
Tensa audiencia del director general de Nestlé Waters
La directora general de Nestlé Waters se mostró a la defensiva el 19 de marzo ante la comisión de investigación del Senado, que deploró su falta de cooperación.
«No tengo la razón por la que se implementaron. Sé que estos tratamientos garantizaron la seguridad alimentaria», dijo Muriel Lienau. Durante la audiencia, el ponente Alexandre Ouizille y varios otros senadores lamentaron sus dificultades para obtener respuestas claras.
Muriel Lienau pidió a la comisión que aclarara en su informe las recomendaciones sobre la microfiltración utilizadas por el grupo. «Hemos presentado expedientes de autorización a las autoridades locales» para el proceso de microfiltración con cartuchos de 0,2 micras, añadió, tras precisar que «hoy en día no existe ninguna normativa que autorice o prohíba una determinada tecnología de microfiltración».
Luego se negó a dar los nombres de las personas que le informaron del trato ilegal después de que asumió su cargo, citando los procedimientos legales en curso.
Secretario General del Eliseo se niega a testificar ante el comité de investigación del Senado
El 8 de abril, el secretario general del Elíseo, Alexis Kohler, declinó la citación de la comisión de investigación del Senado, alegando motivos de «separación de poderes», la víspera de su audiencia.
El senador socialista Alexandre Ouizille, ponente de esta comisión de investigación, se declaró «sorprendido» por esta decisión. «Esto no corresponde al espíritu de las conversaciones que mantuvimos con el Elíseo», lamentó Ouizille, recordando que la Presidencia de la República había aceptado proporcionar documentos a esta comisión de investigación.
Un correo electrónico de finales de 2024, recibido por Alexis Kohler de un asesor presidencial, menciona para Perrier en Gard «fuentes contaminadas cada vez con más frecuencia, en particular de origen bacteriológico y en parte de materia fecal». También menciona posibles «problemas entre marcas: quienes tienen agua pura no tienen interés en que sus competidores puedan utilizar técnicas de purificación».
Esta audiencia era especialmente esperada tras las nuevas revelaciones de febrero de 2025 sobre una reunión entre representantes de Nestlé y Alexis Kohler, tras la cual el gobierno supuestamente autorizó el plan de transformación del grupo. Este plan consistía en eliminar los tratamientos no conformes (filtros de carbón y UV) y sustituirlos por microfiltración de 0,2 micras, cuya legalidad fue objeto de numerosas audiencias por parte de la comisión.
Emmanuel Macron negó tener conocimiento de esta reunión, añadiendo que no hubo ni «acuerdo» ni «connivencia», y Nestlé, por su parte, negó haber realizado cualquier forma de lobby.
El Palacio del Elíseo «abrió las puertas de los ministerios» a Nestlé, según la comisión
El 8 de abril de 2025, la comisión de investigación emitió sus conclusiones, tras la negativa a escuchar a Alexis Kohler y la recepción de una breve presentación de «74 páginas de documentos» transmitidas por el Elíseo, lo que demuestra, según el ponente, la «densidad» de los intercambios entre Nestlé y la presidencia. Las conversaciones y reuniones entre Nestlé y el Palacio del Elíseo tendrán lugar desde 2022 hasta finales de 2024.
«La Presidencia de la República era consciente de que esto distorsionaba la competencia con otras empresas mineras. Era consciente de la contaminación bacteriológica, incluso virológica, en ciertos pozos», afirmó el senador del Partido Socialista, citando ciertos pasajes de memorandos internos.
El 14 de octubre de 2024, Nicolas Bouvier, lobista de Nestlé Waters, se puso en contacto de nuevo con la secretaría del Sr. Kohler, quien, durante su reunión, indicó a Laurent Freixe que facilitaría los contactos necesarios para solicitar información a los ministerios, explicó Alexandre Ouizille, anunciando la próxima publicación de todos los documentos transmitidos por el Elíseo a la comisión, una primicia.
Después de escuchar a casi 100 personas, incluidos tres ministros actuales o ex ministros, sus colegas, ejecutivos de Nestlé, ONG, funcionarios electos locales, funcionarios del gobierno, así como los periodistas detrás de las revelaciones y los investigadores del agua, la comisión está a punto de concluir sus audiencias.
El informe de la comisión se presentará el 19 de mayo.
Artículo publicado primero en The Epoch Times Francia con el título «L’enquête Nestlé pour tromperie remonte jusqu’au plus haut sommet de l’État»
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.