Fondos marinos: la transición energética frente a la conservación de la biodiversidad

Por Germain de Lupiac
4 de abril de 2025 19:58 Actualizado: 4 de abril de 2025 19:58

El 31 de marzo, la petrolera china CNOOC descubrió un importante yacimiento petrolífero en el este del Mar de China Meridional, con reservas de más de 100 millones de toneladas.

El subsuelo del Mar de China Meridional está en gran parte sin explorar debido a disputas territoriales, pero la mayoría de los yacimientos de petróleo y gas conocidos se encuentran en zonas no disputadas, según la Agencia de Información Energética (EIA) de Estados Unidos.

Paralelamente, la empresa canadiense The Metals Company (TMC) afirmó estar lista para comenzar a explotar el lecho marino en alta mar, con el fin de extraer minerales, tras lo cual se enfrentó a una protesta generalizada de la comunidad internacional.

El lecho marino, entre 4 000 y 6 000 metros de profundidad, suscita una codicia cada vez mayor, ya que algunos contienen metales en diversas formas, entre ellos nódulos polimetálicos.

«Cualquier acción unilateral constituiría una violación del derecho internacional y socavaría los principios fundamentales del multilateralismo», ha defendido la secretaria general de AIFM, encargada de proteger el fondo marino en aguas internacionales y de organizar la explotación de los recursos que alberga.

Pero la AIFM (Autoridad Internacional de los Fondos Marinos) está dividida entre partidarios de la extracción y defensores de una moratoria. Aún no ha adoptado el «código minero» que regulará esta nueva industria y las negociaciones corren el riesgo de no concluirse en 2025 como se esperaba.

La TMC denunció los «repetidos fracasos» para adoptar el código y anunció su intención de presentar una solicitud de contrato comercial en el segundo trimestre de 2025, en Estados Unidos, que no es miembro ni de CNUDM (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar) ni de AIFM.

Este nuevo «camino» ofrece «la mejor probabilidad de obtener una licencia comercial para comenzar las operaciones lo antes posible», justificó su director general, Gérard Barron, quien indicó que se había reunido con responsables del Despacho Oval y del Congreso en relación con «su apoyo a esta industria».

El objetivo de la empresa es explotar en una zona del Pacífico nódulos polimetálicos, una especie de «guijarros» ricos en cobalto, manganeso, níquel y cobre, que la empresa describe como cruciales para la transición energética.

Ante la falta de un código minero sobre los fondos marinos, varios países, entre ellos Francia y el Reino Unido, se han pronunciado a favor de una moratoria sobre la minería submarina. Estas extracciones hacen temer posibles consecuencias medioambientales que podrían trastocar ecosistemas ya frágiles.

Noruega abre su fondo marino a la prospección minera

El Parlamento noruego dio luz verde en enero de 2025 a la apertura de una parte del fondo marino del país a la prospección minera, a pesar de las advertencias de los expertos sobre su impacto incierto en los ecosistemas.

Al poner a disposición 280 000 km² de su lecho marino, el equivalente a la mitad de la superficie de Francia, Noruega se convierte en uno de los primeros países del mundo en iniciar esta práctica en una región inexplorada.

De esta manera, el país espera convertirse en un gran productor mundial de minerales, algo necesario, según el Gobierno, para lograr su transición energética. «Necesitamos minerales [porque] debemos llevar a cabo una transición ecológica en forma de células y paneles solares, coches eléctricos, teléfonos móviles», explicó en diciembre la diputada laborista Marianne Sivertsen Naess.

Al mismo tiempo, Noruega quiere reducir su dependencia de otros países, como Rusia o China (primer productor mundial de tierras raras) para sus materias primas.

Las islas Cook explorarán sus fondos marinos con China

Las islas Cook y China trabajarán juntas durante cinco años en la «exploración» y la «búsqueda de recursos minerales de los fondos marinos» en las aguas del microestado de 17 000 habitantes, declararon ambos países en un comunicado conjunto en febrero de 2025.

La cooperación incluirá la capacitación relacionada con los minerales de los fondos marinos, transferencia de tecnología, ayuda logística e investigación sobre los ecosistemas.

Las empresas del sector esperan ganar algún día miles de millones de dólares extrayendo del fondo marino nódulos polimetálicos, del tamaño de una patata, cargados de manganeso, cobalto, cobre y níquel, muy demandados porque se utilizan en las baterías de los vehículos eléctricos.

China también busca extender su influencia militar, económica y diplomática en el Pacífico acercándose a los microestados de la región, en detrimento de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, potencias históricas de la zona.

Portugal prohíbe la explotación minera de sus fondos marinos hasta 2050

El Parlamento portugués votó el 31 de enero una moratoria que prohíbe la explotación minera de los fondos marinos de sus aguas territoriales hasta 2050.

Portugal está en camino de convertirse en «el primer país europeo en incluir en la ley una prohibición de esta actividad hasta que no haya más datos científicos» sobre su impacto en el medio ambiente, comentó la activista ecologista Catarina Abril, de la ONG medioambiental portuguesa Sciaena.

Con el archipiélago de las Azores, situado en pleno Atlántico Norte, Portugal podría disponer de importantes recursos mineros en las profundidades de su zona económica exclusiva.

El año 2025 podría ser crucial para la comunidad internacional en cuanto a definir el futuro de la minería en alta mar. A pesar de la decisión tomada por el Parlamento portugués, en Lisboa preocupan los proyectos de exploración financiados por Francia, Polonia y Rusia, de yacimientos situados en el límite de las aguas territoriales de las Azores.

Mejor gobernanza de los océanos para preservar una «economía sostenible»

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hizo un llamado a «reforzar la gobernanza de los océanos» para ayudar a construir «una economía del mar que concilie productividad y sostenibilidad medioambiental» de aquí a 2050, en un informe publicado el 31 de marzo con motivo de la cumbre «SOS Ocean» organizada en París.

La OCDE recuerda el papel crucial que desempeñan los océanos en la economía mundial: proporcionan alimentos a más de 3 000 millones de personas, transportan más del 80 % de los bienes producidos en el mundo y están surcados por cables que transportan el 98 % del tráfico de Internet.

El turismo y la extracción de petróleo y gas representan «casi dos tercios del valor añadido bruto mundial» de las actividades marítimas, que aumentó de 1 200 millones a 2 300 millones de euros (1,3 billones a 2,6 billones de dólares) entre 1995 y 2020, según el informe.

La transición energética «tendrá una influencia decisiva en la trayectoria futura de las actividades orientadas al mar», subraya la OCDE.

Entre la preservación del ecosistema y la rentabilidad de las zonas económicas

Con motivo de la cumbre «SOS Océano» organizada en París el 31 de marzo, Francia abogó por una moratoria sobre la explotación de los fondos marinos, debido a la falta de los «conocimientos científicos necesarios». «No debe haber ninguna acción relacionada con el océano que no esté respaldada por la ciencia», declaró el presidente francés.

«Tenemos la responsabilidad […] de mantener realmente la financiación de una investigación académica libre», que «permita establecer resultados científicamente» y «sobre la base de estos hechos establecidos, cambiar las prácticas», insistió Emmanuel Macron.

Emmanuel Macron también tiene la intención de «volver a movilizarse en torno al objetivo del 30 % de protección de nuestros océanos» para 2030, algo de lo que «estamos muy lejos hoy en día con un 8,5 %», con el compromiso de alcanzar «el 12 % de protección de nuestras zonas económicas exclusivas (ZEE)» para la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebrará en junio en Niza. En el trasfondo, la protección de las ZEE frente al creciente apetito de grandes potencias como China.

Francia posee la segunda zona marítima más grande del mundo. Según el gobierno, las cuencas sedimentarias conocidas y propicias para la búsqueda de hidrocarburos cubren actualmente una superficie de más de 200 000 km² en el mar (es decir, el 2 % de la zona económica exclusiva de Francia) y más de 70 000 km² en tierra (es decir, el 11 % del territorio total de Francia).

Francia podría ser pionera en el sector en la creación de estándares de explotación que permitan asegurar la preservación de la biodiversidad y garantizar la rentabilidad económica, fuerza de equilibrio mundial.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Francia con el título «Fonds marins: la transition énergétique confrontée à la préservation de la biodiversité»

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.