España publica una guía de campo en caso de sospecha o confirmación de gripe aviar

Por The Epoch Times España
18 de marzo de 2025 19:56 Actualizado: 23 de marzo de 2025 13:23

Con el aumento de los movimientos migratorios de aves silvestres en esta época del año, la circulación y diseminación del virus de gripe aviar se han incrementado. España publicó recientemente una Guía de Campo en caso de sospecha o confirmación de su presencia en la región.

También publicó un Programa de Vigilancia de la Influenza Aviar en España, después que el pasado 3 de enero, las autoridades de Portugal han confirmado el primer foco de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en aves de corral en la presente temporada.

En la última temporada, las autoridades españolas han notificado solo casos de gripe aviar en aves silvestres o no de corral, según los datos de la Organización Mundial de Sanudad Animal.

En el caso de enero, en Portugal, unas 55.000 gallinas ponedoras en el municipio de Sintra, distrito de Lisboa, se vieron involucradas, padeciendo los clásicos síntomas clínicos y un incremento anormal de la mortalidad.

Un trabajador del departamento veterinario gallego muestra el material para detectar y alertar si hay presencia de virus de la gripe aviar en Santiago de Compostela, noroeste de España, durante un programa de alerta del 20 de febrero de 2006. (Miguel Riopa /AFP via Getty Images)

El Ministerio de Agricultura de España (MAPA) informó que las autoridades portuguesas adoptaron de forma inmediata las medidas establecidas en el Reglamento Delegado de la Unión Europea, 2020/687, de la Comisión, para el control del foco.

Estas medidas, que también recomienda España a sus productores, incluyen entre otras «la inmovilización de la explotación afectada, el sacrificio de las aves de la misma, con destrucción de cadáveres y otros productos que puedan vehicular el virus, y el establecimiento de una zona de protección y vigilancia de 3 y 10 km respectivamente alrededor del foco».

En la zona de vigilancia se vieron afectadas 2 explotaciones comerciales de aves de corral y 148 de traspatio. Todas  estas quedaron inmovilizadas.

Imagen de archivo. Pollos fotografiados en una granja avícola (Ulises Ruiz/AFP vía Getty Images)

Las medidas apuntan al virus de gripe aviar altamente patogeno

La influenza aviar o «gripe aviar», es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por un virus del género Influenzavirus A y B.  De acuerdo con las autoridades, según la gravedad de la enfermedad en las aves de corral se clasifican dos grupos de virus de gripe aviar:

– Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP), que suele causar una enfermedad leve que, en muchas ocasiones, pasa desapercibida e, incluso, sin presentar sintomatología.

– Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), provocando signos clínicos graves y altas tasas de mortalidad.

Ambas enfermedades tienen un tiempo de incubación de 21 días, y requieren distintos tipos de medidas de prevención y control, así como de gestión de las mismas.

El Reglamento 2018/1882 de la Comisión, del 3 de diciembre de 2018, indica que la gripe aviar altamente patógena, es una enfermedad de categoría A+D+E, es decir una enfermedad que no está normalmente presente en la Unión, por lo que deben tomarse medidas de erradicación inmediatas tan pronto como se detecte su existencia. Generalmente, se trata de virus de los subtipos H5 y H7.

En el caso de la gripe aviar de baja patogenicidad, indica que es una enfermedad de categoría D+E, por la que deben adoptarse medidas para evitar su propagación en relación con su introducción en la UE o con desplazamientos entre Estados miembros. También son virus de los subtipos H5 y H7 que no son virus de IAAP..

«Hay ciertas evidencias de que algunos brotes de IAAP alta patogenicidad han ocurrido como consecuencia de la introducción de cepas de baja patogenicidad en las explotaciones desde aves silvestres».

Imagen de archivo de 2006. Un miembro del equipo italiano de prevención de epidemias, del Istituto Zooprofilattico Sperimentale Della Sicilia, inspecciona en Catania, Sicilia, dos cisnes salvajes encontrados muertos cerca del pueblo de Giarre. Otros habían dado positivo en la prueba de la versión altamente patógena del virus de la gripe aviar H5N1.(Fabrizio Villa/AFP a través de Getty Images)

¿Cuándo sospechar una gripe aviar?

De acuerdo a la Guía de Campo, si observa los siguientes síntomas puede sospechar de un caso de gripe aviar en curso:

–La reducción de la ingesta de pienso y agua superior al 20 %, sin justificación.

–La reducción de la producción de huevos superior al 5 % durante más de dos días, sin
justificación

–Un índice de mortalidad semanal superior a un 3 %, sin justificación.

–Todo indicio clínico o lesión post-mortem que sugiera la presencia de influenza aviar.

Qué síntomas se observan cuando existe la gripe aviar

–Depresión severa, inapetencia o marcada disminución de la
producción de huevos

–Edema facial con crestas y barbillas tumefactas y cianóticas

–Hemorragias en las superficies de las membranas internas

–Muertes súbitas (la mortalidad puede alcanzar 100%)

–Las lesiones pueden estar ausentes en los casos de muerte súbita

–Congestión grave de la musculatura.

–Deshidratación. Edema subcutáneo de la cabeza y del cuello.

–Secreciones nasal y oral.

–Congestión grave de la conjuntiva, a veces con petequia o exudación mucosa excesiva en el lumen de la tráquea o traqueítis hemorrágica grave.

Dos ornitólogos capturan un gallo para analizarlo en busca de gripe aviar en el parque de la Paloma en Benalmádena, sur de España, en una imagen de archivo. (José Luis Roca/AFP via Getty Images)

Medidas que ordena España

Si es un productor, de acuerdo con el Reglamento 687/2020 se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:

En primer lugar, se realizará un historial, con el propietario/responsable de la explotación, para establecer la relación con posibles orígenes o contactos que portaron el virus, y de los posibles destinos de las aves donde se pudo seguir difundiendo el virus.

A continuación, se realizará un examen clínico de las aves y la necropsia de los animales que hayan muerto.

Se inmovilizará y censará por categorías a todos los animales (aviares y no aviares) presentes en la explotación, con número de afectados por la enfermedad, muertos o sospechosos de estar infectados. Además, se contabilizará el pienso restante y las bandejas con huevos, tanto para incubación como para consumo.

Inmovilización y prohibiciones

–No podrán sacarse de la explotación los cadáveres, piensos de aves de corral, utensilios, materiales, desperdicios, deyecciones, estiércol de aves de corral y otros animales, etc.

–No podrán sacarse huevos de la explotación, a excepción de los huevos enviados directamente a un establecimiento autorizado para la fabricación y/o tratamiento de ovoproductos, o para su eliminación, transportados con una autorización expedida por la autoridad competente.

–Los desplazamientos de personas, mamíferos domésticos, vehículos y equipo cuyo destino u origen sea la explotación estarán subordinados a autorización por la autoridad competente.

–En caso necesario, toda visita a la explotación deberá quedar registrada en el correspondiente libro de visitas.

Todas estas medidas podrán hacerse extensivas a otras explotaciones. Se suspenderá cualquier concentración de aves en un radio de 10 km.

Un técnico médico del laboratorio de diagnóstico molecular extrae ADN de muestras de leche para su análisis en el Centro de Diagnóstico de Salud Animal de la Universidad de Cornell, el 10 de diciembre de 2024, en Ítaca, Nueva York. El virus se ha propagado a más de 710 hatos lecheros en 15 estados. (Michael M. Santiago/Getty Images)

Medidas tras la confirmación del virus

Se pondrán a continuación en marcha una serie de actuaciones de acuerdo con el Reglamento 687/2020, que el Ministerio afirma, son para erradicar cuanto antes el brote que serán

–Matanza de todas las aves de corral y otras aves cautivas cumpliendo con la legislación vigente en bienestar animal.

–Destrucción de las aves de corral muertas o matadas y de todos los productos de origen animal y material de riesgo asociado (pienso, estiércol, deyecciones, yacija…), de acuerdo con el Reglamento (CE) n 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano.

Sospecha de gripe aviar en aves silvestres

La declaración de un foco de IAAP en aves silvestres no afecta al estatus oficial, ni requiere de la aplicación de medidas adicionales más allá del refuerzo de las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como el refuerzo de la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, de forma que se notifique lo antes posible a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.

Vacunación de Urgencia y Preventiva en España

El Ministerio de Agricultura de España publicó en diciembre un protocolo con «las principales directrices para tener en cuenta» a la hora de «decidir, diseñar e implementar un plan de vacunación de urgencia en animales contra enfermedades de Categoría A».

Entre las enfermedades de Categoría A está incluida la gripe aviar.

El objetivo del protocolo de vacunación en España, según el Ministerio de Agricultura, es «prevenir y controlar la propagación de dichas enfermedades y conseguir su control y erradicación efectiva en el menor tiempo posible».

El protocolo ofrece vacunación de urgencia de tipo supresora o preventiva.

La vacunación supresora de urgencia se realiza «en zonas donde la enfermedad está presente sin implicar el sacrificio posterior de los animales inmunizados. Se llevaría a cabo especialmente en aquellos casos en los cuales no se considerase viable la erradicación de la enfermedad mediante sacrificio masivo, debido al número y dispersión de los focos, o a la alta densidad de animales sensibles».

La vacunación preventiva «se aplica en zonas geográficas donde aún no hay animales infectados, pero en las que puede haber un interés específico para usar la vacunación como medida preventiva a la introducción o propagación de una enfermedad de la Categoría A. Será la estrategia de elección los casos no cubiertos por la vacunación de emergencia».

Oposición a la vacunación

En Estados Unidos, ante la gran ola de gripe aviar en las aves de corral, el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., desaconsejó la vacunación.

En una entrevista con Fox News el martes 11 de marzo de 2025, el Sr. Kennedy dijo que su principal preocupación sobre la vacunación de las aves es que las vacunas no están proporcionando una protección completa contra la influenza aviar.

«Todas mis agencias desaconsejan vacunar a las aves, porque, si se las vacuna con una vacuna que no protege completamente contra la enfermedad, se convierten en fábricas de mutaciones», dijo el secretario de Salud en la entrevista.

Es «mucho más probable» que la enfermedad se transmita a los animales si se les vacuna, destacó a continuación, indicando que los funcionarios de diversas autoridades como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) han advertido en contra de las vacunaciones.

El secretario de Salud declaró, además, que «la mayoría de nuestros científicos se oponen al sacrificio selectivo».

«Ellos creen que deberíamos probar terapias en esas aves. Estas deberían ser aisladas», añadió el Sr. Kennedy.

«Deberíamos dejar que la enfermedad se las lleve e identificar a las aves que sobrevivan, que probablemente tengan una predisposición genética a la inmunidad».

Virus de gripe aviar H5N1, una preocupación mundial

Desde inicios de 2003 hasta el 20 de enero del 2025, se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 964 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluido 466 defunciones (letalidad del 48%), en 24 países a nivel global, según la Organización Panamericana de Salud.

En 2020, el virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP)1 subtipo H5N1 del clado 2.3.4.4b ha ocasionado un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en numerosos países de África, Asia y Europa.

En 2021, este virus se extendió a través de las principales las rutas migratorias de aves acuáticas a América del Norte.

En 2022 se extendió a Centroamérica y América del Sur y aparecieron brotes en animales.

Un león marino enfermo afectado por la gripe aviar es visto en una playa de La Serena, Chile, el 31 de mayo de 2023. La gripe aviar está afectando a 53 especies en Chile, incluidos pelícanos, gaviotas y pingüinos de Humboldt, cuya población ha disminuido en un 10 %. (Martin Bernetti/AFP vía Getty Images)

En 2023, se registraron brotes en animales, los cuales fueron notificados por 14 países y territorios, principalmente en las Américas.

Desde 2022, 19 países de tres continentes, incluyendo las Américas, han notificado brotes en mamíferos a la Organización Mundial de Sanidad Animal OMSA).

En una vista aérea, las vacas pastan en un campo el 19 de diciembre de 2024 en Petaluma, California. El gobernador de California, Gavin Newsom, declaró el estado de emergencia para estar mejor preparados para hacer frente a la propagación de la gripe aviar H5N1 de tipo A, que se ha propagado a través de las vacas lecheras en dieciséis estados y ha causado enfermedades en personas en los EE. UU. Justin Sullivan/Getty Images)

A nivel mundial, en febrero de 2025, registraron 121 brotes de gripe aviar altamente patógena en aves de corral y 166 brotes en aves no avícolas y mamíferos. Alrededor de 11,4 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas durante el mes, principalmente en América, según el informe de febrero de la OMSA. 

El número total de brotes en aves de corral notificados durante los primeros 5 meses desde el inicio de la actual ola estacional (octubre de 2024-septiembre de 2025) ya superó el número de brotes notificados durante todo el año de la ola anterior (octubre de 2023-septiembre de 2024), (949 brotes en la ola actual frente a 786 en la ola anterior). 

El número de brotes en aves silvestres notificados durante los primeros 5 meses desde el inicio de la actual ola estacional también es comparable a los de todo el año de la ola anterior (1028 brotes en la ola actual frente a 1062 en la ola anterior). 

En Europa, el número de brotes entre las aves silvestres ha ido en aumento desde enero de 2025. Durante este periodo, el Reino Unido ha notificado nuevos casos en mamíferos. 

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.