El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, viaja esta semana a China para reunirse con Xi Jinping en el marco de nuevas conversaciones entre ambos países.
El jefe del Gobierno partió este lunes en un avión de la Fuerza Aérea Española que despegó de la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, con destino a Hanoi, una parada antes de Pekín, que supone la primera visita a Vietnam de un presidente del Gobierno español.
Sánchez está acompañado por los ministros de Asuntos Exteriores y Agricultura, José Manuel Albares y Luis Planas, respectivamente, además de un grupo de empresarios españoles que participarán en Vietnam en un foro empresarial bilateral.
Durante su visita a China Sánchez hablará con Xi y con el primer ministro chino, Li Qiang.
En Vietnam, según la agencia EFE, se reunirá con el secretario general del Partido Comunista y máximo líder del país, To Lam; el primer ministro, Pham Minh Chinh; el presidente, Luong Cuong; y el presidente de la Asamblea Nacional, Tran Thanh Man.
El presidente no ha ofrecido detalles de qué es lo que conversará con Xi, pero se espera que Sánchez busque fórmulas para equilibrar la balanza comercial entre ambos países. En declaraciones a la prensa el 28 de marzo el presidente dijo que su gobierno está diseñando un plan de contingencia para ayudar a los sectores más afectados por los aranceles de Estados Unidos, y pretende diversificar e incrementar el comercio con diferentes naciones, incluyendo Vietnam y China.
A nivel comercial, China es el cuarto mayor socio de España y segundo en la Unión Europea, pero en ambos casos, la balanza comercial ha sido persistentemente favorable a Pekín. En 2024, España compró a China 45 174 millones, y, por el contrario, China compró a España 7467 millones, según la Fundación Consejo España China.
Sánchez visitó China en septiembre de 2024, y también uno de los objetivos fue el de reforzar las relaciones comerciales e impulsar una alianza más equilibrada. Pero además firmó un acuerdo «para la cooperación en el comercio de servicios y la economía digital», un tema que el Parlamento Europeo podría considerar como sensible, ya que abarcaría el comercio electrónico, la banca digital, además de involucrar tecnologías críticas chinas.
De hecho, más de 600 empresas españolas operan en el país asiático, abarcando sectores como servicios financieros, infraestructuras, tecnología industrial avanzada, agroalimentario y tecnologías de la información, según el Gobierno.
El presidente Sánchez explicó ante las Cortes en marzo que en el último Consejo Europeo abogó por «una estrategia horizontal en el mercado interior que se va a presentar en el mes de junio», y en paralelo afirmó que está negociando con los otros Estados miembros, para conseguir «las cuatro medidas» que se debaten en la región: «la de la Unión de Ahorro y de Inversión, la Unión bancaria, la integración energética y el euro digital».
Como argumento, sugirió que estas medidas «podrían ayudarnos a acabar de una vez por todas con la guerra energética de Putin y reducir, señorías, entre un 50 % y un 100 % el impacto negativo de los aranceles que nos imponga la administración estadounidense de Donald Trump».
Inversiones críticas
En 2020, la UE inició las negociaciones para un Acuerdo Global sobre Inversiones (AGI) con China, pero el Parlamento Europeo las suspendió en 2021, debido a que Pekín emitió contra-sanciones a las sanciones de la UE por las denuncias de los abusos de derechos humanos en Xinjiang.
El 9 de marzo de 2022, el Parlamento Europeo publicó una resolución sobre las injerencias extranjeras, detallando varios aspectos y riesgos que hay que considerar en las relaciones con China.
En el punto BA, de su resolución, indicó que «las inversiones extranjeras directas —inversiones de terceros países y empresas extranjeras— en sectores estratégicos de la Unión […] en particular la adquisición por parte de China de estructuras críticas, han sido motivo de una creciente preocupación en los últimos años, tomando en cuenta del incremento de la importancia del nexo entre el comercio y la seguridad».
«Estas inversiones suponen un riesgo de que se creen dependencias económicas y se produzca una pérdida de conocimientos en sectores industriales y de producción clave», dijo el Europarlamento.
A continuación, en el Consejo Europeo de junio de 2023, los Estados miembros de la UE decidieron que mantendrían hacia China el enfoque político multifacético esbozado en sus perspectivas estratégicas de 2019, por lo que, según la Comisión Europea, China es considerado «al mismo tiempo un socio, un competidor y un rival sistémico».
La Comisión dijo que sería importante «reducir las dependencias y vulnerabilidades críticas» de China, así como los riesgos que supone, aunque sin desvincularse completamente.
También señaló específicamente que las empresas chinas «Huawei y ZTE plantean efectivamente riesgos sustancialmente mayores que otros proveedores de 5G», al referirse a una «seria preocupación» para la seguridad de la Unión Europea.

Suecia, Dinamarca, Estonia, Lituania, Letonia y el Reino Unido ya han prohibido a Huawei en sus redes 5G. Lo mismo ocurre en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos. En cambio, la gran compañía China mantiene su presencia en España, y en la actualidad, el Centro Criptológico Nacional (CCN), un organismo adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), continúa certificando los productos Huawei como seguros.
La inversión directa inversión china en España superó los 11 000 millones de euros, dijo el Gobierno en septiembre de 2024.
En 2025, la empresa CTG (China Three Gorges) una empresa estatal del régimen chino, cerró la compra del megaproyecto fotovoltaico Mula, ubicado en la Región de Murcia, España, vendido por el fondo canadiense Northleaf y Qualitas Energy, por un valor estimado de 550 millones de euros. La planta tiene una capacidad instalada de 494 MWp, uno de los mayores proyectos de generación fotovoltaica de Europa.
Con esta adquisición, CTG está ampliando su presencia en el interior de España. En 2020, a través de la compañía portuguesa EDP, logró un acuerdo con X-Elio para adquirir una cartera de 13 plantas fotovoltaicas en España, que suman 572 MW, y también compró Viesgo a Macquarie.
La multinacional china Hygreen Energy tiene tres grandes proyectos en España relacionados con el hidrógeno verde, entre ellos una inversión de 2000 millones en la provincia de Huelva para una planta de producción, y una fábrica en Málaga de tecnologías vinculadas a este sector.

Lobby a favor de China
El inicio de las relaciones bilaterales entre China y España se produjo en noviembre de 2005 con la visita del entonces presidente de China Hu Jintao, quien se entrevistó con el expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y ambos países emitieron su primera Declaración Conjunta.
Zapatero es un gran promotor del comercio con China y varios miembros de la política española participan o han participado en empresas que hacen lobby a favor de China. Zapatero forma parte del consejo asesor del think tank Gate Center, que preside el dueño de la consultora Thinking Heads, Daniel Romero-Abreu, según El Independiente. Uno de sus colaboradores sería el exministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos y una de las personas que ha aportado fondos a Gate Center es el ciudadano chino Fangyong Du (también conocido como Miguel Duch), presuntamente investigado por el CNI «por sus lazos con los servicios de inteligencia chinos».
En 2021, pese a que la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos declaró formalmente a Huawei y ZTE como amenazas de seguridad nacional, Laura y Alba Rodríguez Espinosa, hijas del expresidente Rodríguez Zapatero, incorporaron al gigante tecnológico chino Huawei a la cartera de clientes de su agencia de comunicación Whathefav, informó The Objetive.
Además, José Blanco, exministro de Fomento durante el mandato de Zapatero, es representante y fundador de la consultora Acento Public Affairs, una empresa lobista que asesora a Huawei.
Otro socio fundador de Acento fue Antonio Hernando, actual secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y, hasta el pasado 25 de septiembre, director adjunto del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, agrega el medio de prensa.
La consultora compuesta por ex altos cargos políticos de los dos grandes partidos españoles, PSOE y PP se define así misma como una «firma de consultoría supra-especializada en ASUNTOS PÚBLICOS» que ayuda a sus clientes —entre ellos Huawei— a «elaborar el mejor plan para lograr un impacto concreto y alcanzar sus objetivos» en el sector público, es decir, en los organismos supranacionales donde se deciden las políticas públicas relevantes, como la Unión Europea.
Además, el lobby de la empresa china ha buscado maneras de mantener su visibilidad de Huawei en España. En diciembre de 2024, la compañía informó que presentó a Huawei Spain Academy, una institución de capacitación sobre ciberseguridad.

El Huaweigate
La Fiscalía belga informó el 13 de marzo que la policía allanó la sede de Huawei y los domicilios de numerosos lobistas de la compañía en Bélgica y Portugal, tras una investigación vinculada a una red de sobornos a miembros del Parlamento Europeo. El 4 de abril, añadió que decidió inculpar a un total de ocho personas, entre otros cargos, por corrupción activa, blanqueo de capitales y participación en una organización criminal.
La investigación involucra a Tony JinYong, el exconsejero delegado de Huawei en España hasta 2021 y actualmente máximo directivo de la compañía en Bruselas, según La Gaceta. Los lobistas de Huawei intentaban levantar el freno europeo en el despliegue del 5G.
En Huawei España la sucesora de Tony JinYong fue Theresa Jamaa, pareja del ministro de Exteriores, José Manuel Albares. Meses después de dejar su cargo en la multinacional china, en 2023 Jamaa fue nombrada consejera de Hispasat, la empresa estatal responsable de las comunicaciones estratégicas españolas, incluyendo las de Defensa, explica The Objective.
Durante la etapa de Jamaa como vicepresidenta de Huawei, desde principios de 2022 hasta mayo de 2023, el Gobierno de Sánchez tendría que haber publicado la lista de proveedores vetados para la red 5G, en la que muy probablemente hubiera estado incluida la polémica empresa china.
Sin embargo, el ejecutivo finalmente nunca publicó esa lista con la justificación de que no era necesario, dado que ningún proveedor chino había sido elegido por las empresas de telecomunicaciones españolas como proveedor para la red 5G, evitando el daño reputacional a la empresa china, de acuerdo con The Objective.
En este sentido, la resolución europea abordó con preocupación la falta de regulación de las empresas lobistas en la Unión y la captación de élites por parte de China.
En la UE «hay una grave carencia de normas jurídicamente vinculantes y de aplicación del registro de representantes con intereses en la Unión, lo que hace imposible que se pueda rastrear la representación de intereses procedente de fuera de la Unión», se lee en la resolución.
«En la actualidad no hay forma de efectuar un seguimiento de las actividades de representación de intereses en los Estados miembros que influyen en la legislación y en la política exterior a través del Consejo Europeo», expresa la resolución y añade que «países como China y Rusia, pero también Qatar, los Emiratos Árabes Unidos y Turquía, han realizado enormes inversiones en la representación de intereses en Bruselas».
La «captación y el reclutamiento de élites» a favor de China es un tema muy sensible según el documento, que menciona como el ex primer ministro de Francia Jean-Pierre Raffarin ha participado activamente en la promoción de los intereses chinos en Francia, que el excomisario checo Štefan Füle ha trabajado para CEFC China Energy, que el exministro francés de Relaciones con el Parlamento Jean-Marie Le Guen estuvo en el Consejo de Administración de Huawei France, y el ex primer ministro de Bélgica Yves Leterme fue designado copresidente del fondo de inversión chino ToJoy, «y que otros muchos políticos y funcionarios de alto nivel ocupan actualmente puestos parecidos».
Sánchez estrecha lazos culturales con China
En 2005, España dio otro paso más allá de las relaciones comerciales. Selló otros acuerdos llamados «estratégicos», como el acuerdo del establecimiento de Centros Culturales chinos en el territorio español, firmado el mismo 14 de noviembre de 2005. Tras la llegada de Sánchez al gobierno, esta estrategia de influencia china a nivel cultural, fue impulsada con el Protocolo de Anejo y el acuerdo de Fortalecimiento de la Asociación Estratégica Integral en un Cambio de Época, ambos firmados en 2018.

Sin embargo, el Parlamento Europeo advierte sobre los riesgos que representan los centros culturales chinos y menciona a los Institutos Confucio.
La resolución detalla que se han abierto más de quinientos centros Confucio en todo el mundo, incluidos unos doscientos en Europa, y que «China utiliza los institutos Confucio y las aulas Confucio como herramienta de injerencia en la Unión». En los institutos Confucio la libertad académica está gravemente limitada, mientras que las universidades y programas educativos son objeto de una financiación extranjera masiva, en particular de China, agrega el texto de la resolución.
De hecho, solo en 2023, al menos 131 universidades, dos gobiernos y 3 juntas escolares en todo el mundo habían roto los vínculos con los Institutos y Aulas Confucio, lo que resultó en el cierre de 130 institutos.
Recientemente seis universidades australianas han cerrado en sus campus los Institutos Confucio vinculados al gobierno chino, dos años después de que el gobierno federal señalara que no permitiría que más centros educativos controvertidos abrieran sus puertas en Australia, informó ABC el 31 de marzo.
Sin embargo en España fuentes universitarias informaron hace unos días que otro Instituto Confucio (IC) se instalará en los próximos meses en la Universidad de Salamanca y un nuevo IC se inauguró en abril de 2024 en la Universidad de Sevilla. Actualmente existen ocho IC asociados a universidades y trece Aulas Confucio asociadas a colegios.
La manipulación de la información
El Parlamento Europeo destacó que hay una necesidad de una estrategia coordinada de la Unión contra las injerencias extranjeras y pidió que el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) tome medidas y «despliegue las capacidades adecuadas para abordar la manipulación de la información y las injerencias procedentes de China, en particular mediante la creación de un equipo específico para el Extremo Oriente».
También dijo que estaba «profundamente preocupado por la difusión de propaganda estatal extranjera», procedente principalmente de Moscú y Pekín y de contenidos mediáticos patrocinados por «CCTV-, Global Times-, Xinhua-, TRT World, o el Partido Comunista Chino disfrazado de periodismo, y distribuidos en periódicos».
«Dichos canales no pueden ser considerados verdaderos medios de comunicación, por lo que no deberían disfrutar de los mismos derechos y protección que los medios de comunicación democráticos; preocupa asimismo el modo en que tales narrativas se han extendido a los productos periodísticos reales», añadió.
Mencionando a China, señala que Pekín «ha perseguido a periodistas y opositores en la Unión».
El Europarlamento destaca que las pruebas demuestran que agentes estatales y no estatales extranjeros malintencionados y autoritarios, como China, utilizan la manipulación de la información y otras tácticas de injerencia para interferir en los procesos democráticos en la Unión y que estos ataques, forman parte de «una estrategia de guerra híbrida y constituyen una violación del Derecho internacional, inducen a error y engañan a los ciudadanos».
Sus métodos «constituyen una grave amenaza para la seguridad y la soberanía de la Unión» ya que amplifican los debates polémicos, dividen, polarizan y explotan las vulnerabilidades de las sociedades, promueven la incitación al odio, y además distorsionan la integridad de las elecciones y los referendos democráticos.
En 2023, en un documento sobre la injerencia extranjera en los procesos democráticos de la UE, el Parlamento Europeo mencionó que «Rusia y China son las fuentes más conocidas de injerencia extranjera».
El 4 de abril de 2024, en su documento Injerencia extranjera: cómo el Parlamento combate la amenaza a la democracia de la UE, informó que «los eurodiputados expresaron su preocupación específica por la interferencia rusa y china en los asuntos de la UE».
«Las instituciones de la UE y los gobiernos de los Estados miembros han instado a la ciudadanía a estar alerta ante los riesgos de interferencia en el proceso electoral por parte de potencias hostiles como Rusia o China», agregó el Parlamento Europeo en otro documento del 24 de abril de 2024, ante su preocupación por la interferencia china en las elecciones europeas.
Los servicios de inteligencia españoles han llegado a similares conclusiones y en el capítulo titulado «Espionaje e injerencias desde el exterior» del Informe Anual de Seguridad Nacional 2023 cita expresamente a los dos países que destacan por su actividad «intensa e incluso agresiva» para captar información y también por realizar acciones de influencia en España: Rusia y China.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.