El Producto Interior Bruto (PIB) español registró una variación del 0,8% en el cuarto trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior, dijo el Instituto Nacional de Estadística en su informe de marzo.
La variación interanual del PIB aumentó al 3,4%, frente al 3,3% del trimestre precedente, impulsada principalmente por la demanda interna, y rebajada levemente en la demanda externa.
El INE atribuye este aumento a la demanda nacional, que incluye el consumo de hogares, la inversión, y el gasto público, actuó como el principal motor del crecimiento económico, aportando 3,6 puntos.
Los datos indican un mayor consumo de los hogares, aunque con ciertas variables; también se observa un creciente aumento en los activos fijos de maquinaria y armamento, y un creciente aumento de larga data de activos fijos inmateriales, de propiedad intelectual.
En cambio, la demanda externa, que incluye las exportaciones menos importaciones, contribuyó con -0,2 puntos, ya que el comercio exterior restó ligeramente los valores de crecimiento, con más importaciones y menos exportaciones.
Los datos revelan una baja en la exportación de servicios, y un alza en la importación de bienes y servicios.
La deuda española sigue aumentando
El Banco de España informó el 17 de marzo, que la deuda de las Administraciones Públicas, según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), ascendió a 1 630 miles de millones (mm) de euros en enero de 2025, con una tasa de crecimiento del 2,8% en términos interanuales.
Sobre el aumento de la deuda del país el Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), en su análisis del PIB de España en 2024, dijo que España debería contener el gasto público.
«El crecimiento reciente se basa en un aumento del gasto público, financiado en gran medida por ingresos extraordinarios derivados de la inflación. Sin embargo, este modelo tiene una senda de próxima finalización en cuanto al aumento de los ingresos y que generará una presión sobre el déficit estructural», destaca el informe.
Por su parte el presidente Pedro Sánchez declaró el 28 de marzo que, según los datos del Ministerio de Economía y Comercio, lo que contribuyó a incrementar el Producto Interior Bruto fueron los fondos NEXT de la Unión Europea, los que habrían elevado la cifra un 2,6%
«Es decir, ha aumentado un 2,6% más nuestro PIB hasta diciembre de 2024 gracias a los fondos europeos», dijo Sánchez en la intervención del presidente del Gobierno en el foro ‘Fondos Europeos’, según La Moncloa.
Sánchez destacó además que “un dato que a mí me ha llamado mucho la atención cuando lo han compartido desde el Banco Central Europeo, los fondos NEXT han logrado que podamos reducir la deuda pública en nuestro país 7,8 puntos”.
Dinámicas de «carácter transitorio y no resuelven los desafíos estructurales»
El análisis del PIB de 2024, del Observatorio Económico de la UFV, dice que el aumento del PIB está «impulsado en parte por la inflación y de otra parte por las revisiones estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE)».
Esto ha permitido al gobierno «mejorar temporalmente el cociente de déficit y deuda sobre el PIB, favoreciendo el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria».
Aunque esto «mejora las previsiones de crecimiento económico en el corto plazo», el Observatorio Económico advierte que «estas dinámicas positivas tienen un carácter transitorio y no resuelven los desafíos estructurales que afectan a la economía nacional».
El crecimiento dependiente del gasto público, financiado en gran medida por ingresos extraordinarios derivados de la inflación, «podría generar una presión sobre el déficit estructural».
Además, el gasto parece estar desplazando la inversión productiva privada, que es un componente esencial para el crecimiento sostenible y para no depender de la política de gasto público».
Según el resumen del informe, «aunque el déficit público se ha reducido en términos relativos, mitigado en su cociente por el crecimiento del PIB nominal derivado de la inflación y de la revisión extraordinaria del PIB del año 2021, principalmente, continúa aumentando en valores absolutos».
También señala que el sector exterior «muestra signos de agotamiento, debido a la desaceleración económica de los principales socios comerciales y mercados emisores de turistas», que tradicionalmente era «un motor de crecimiento para la economía española».
Sobre la evolución del PIB per cápita, indica que el crecimiento español se impulsa en gran parte con el crecimiento de la población y una pérdida de prosperidad.
«En la evolución del PIB per cápita en paridad del poder de compra, España ha retrocedido respecto de la media de la UE, quedando de nuevo por debajo del 90 % de dicha media», dice la UFV.
Por otro lado, la Universidad sugiere que el aumento del salario mínimo, la propuesta de reducir la jornada laboral y el incremento de la indemnización por despido «podrían incrementar el coste de las empresas, reduciendo la demanda de empleo y expulsando, de nuevo, la inversión».
Las medidas propuestas para 2025 apuntan a la necesidad de contener el gasto público para reducir la deuda pública en valores absolutos.
También apunta a bajar impuestos y cotizaciones, para dinamizar la economía.
Otra recomendación de la UFV es «reducir el intervencionismo público permitiendo que el mercado genere prosperidad, mediante el aumento de la productividad y competitividad».
Además, sugiere reformar el sistema de pensiones para garantizar su sostenibilidad y adoptar una política energética «más diversificada y equilibrada que compagine el cuidado medioambiental con la prosperidad económica.
La percepción de los españoles no acompaña el optimismo del Gobierno
La sociedad no percibe el progreso de la economía española durante el 2024. De hecho, solo uno de cada cinco españoles cree que 2024 fue un buen año en términos económicos.
La III Encuesta Funcas de Navidad (2024), realizada a una muestra de 1.500 españoles de 18 a 75 años, también revela que un 50% percibe 2024 como un año regular en lo económico y un 30% cree que ha sido malo.
La mujeres son menos positivas que los hombres. Solo el 17 % valora el año positivamente en cuanto a economía frente al 23 % de los hombres.
Por edades, los más jóvenes son los más críticos con la situación económica del país, mientras que la valoración positiva aumenta con la edad, aunque ni en esa franja de edad la percepción positiva es mayoritaria. Solo un 33 % de los mayores de 64 cree que 2024 fue un buen año en lo económico. Aunque parece que el nuevo año que comenzó se percibe de forma más positiva.
«El 25% cree que será un buen año para España en el terreno económico, pero casi el mismo porcentaje (27%) opina lo contrario. La mayoría (49%) anticipa un año “regular”. También en este aspecto son menos optimistas las mujeres: un 21% cree que 2025 será un buen año, frente al 28% de los hombres. De nuevo, los jóvenes de 18 a 24 años destacan por su escaso optimismo: apenas un 13% cree que 2025 será un buen año económicamente hablando», destaca el estudio.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.