El Gran Reinicio de Europa: una propuesta conservadora para reformar la UE

Dos think tanks conservadores de Hungría y Polonia se han aliado para evitar que la UE se convierta en un «superestado» al «estilo soviético». El objetivo es devolver más competencias de decisión a los Estados nacionales.

Por Mária S. Szentmagyari
10 de abril de 2025 16:24 Actualizado: 11 de abril de 2025 02:42

El Instituto de Cultura Jurídica Ordo Iuris de Polonia y el Mathias Corvinus Collegium (MCC) de Hungría, vinculado al Gobierno, han presentado propuestas para reformar la Unión Europea, enfocándose en devolver a la soberanía nacional y a la libertad individual el lugar central que les corresponde.

El plan de acción fue presentado en marzo en Hungría y después en Estados Unidos ante la conservadora Heritage Foundation en Washington D. C. En abril planean presentar sus propuestas en Polonia.

¿Por qué reestructurar la UE?

El informe titulado The Great Reset: Restoring Member State Sovereignty in the European Union (El Gran Reinicio: restablecimiento de la soberanía de los Estados miembros en la UE) afirma que actualmente se está intentando eliminar la cultura y la identidad europeas. Esto se está llevando a cabo mediante la abolición de las particularidades nacionales y regionales y la imposición de los llamados «valores europeos» y un «europeísmo cultural».

Según los autores, el informe es esencialmente una contrapropuesta a una resolución del Parlamento Europeo del 22 de noviembre de 2023, en la que se exigieron 267 enmiendas a los Tratados Europeos.

Este amplio paquete de modificaciones del Tratado ampliaría las competencias de la UE en los ámbitos del clima, la energía, la seguridad, la economía y la política social. Las reformas institucionales que se propusieron tienen como objetivo, entre otras cosas, adaptar en mayor medida los procesos de toma de decisiones de la UE a un sistema bicameral.

Según la resolución, se debe fortalecer el Parlamento Europeo, tomar más decisiones por mayoría cualificada, conceder al Parlamento un verdadero derecho de iniciativa legislativa y ampliar su papel en el presupuesto de la UE. Además, indica que el Parlamento debe elegir al presidente de la Comisión, que podrá seleccionar políticamente a los comisarios. La Comisión también debe llamarse en el futuro «Ejecutiva Europea».

Los autores advirtieron en un evento celebrado en Washington D. C. que esta resolución de la UE transformaría a la UE en un «superestado centralizado», privaría a los ciudadanos de aún más poder de decisión y quitaría a los países de la UE el derecho a la autodeterminación, advierten los autores

Soberanía, libertad, neutralidad

Según el informe de Ordo Iuris y MCC, en los últimos años las instituciones de la UE han ido usurpando progresivamente las competencias de los Estados miembros y tomando cada vez más decisiones en su lugar.

Por ello, los think tanks (grupos de expertos) roponen una reforma de la UE en otra dirección. Entre otras cosas, se propone restablecer la neutralidad política en las autoridades de la UE, incluida la Comisión Europea. La jurisprudencia vinculante del Tribunal de Justicia de la Unión Europea debe restringirse para reforzar la soberanía de los Estados miembros. Estos últimos tendrían más flexibilidad para participar o retirarse de los acuerdos, según proceda.

El Consejo Europeo (los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la UE) y el Consejo de Ministros (los ministros competentes de los Estados miembros) asumirían el papel principal. De este modo, se valoraría más a los políticos realmente elegidos en los Estados miembros que a los burócratas de la UE.

Además, las constituciones de los distintos Estados miembros tendrían prioridad en la jerarquía jurídica. Deberían defenderse las particularidades nacionales. El plan también incluye recortes radicales en el número y la remuneración de los funcionarios de la UE y una mayor protección de las competencias nacionales.

Según los autores, si no se aplican las reformas, la UE no podrá sobrevivir.

En su lugar, los autores proponen la creación de una nueva unión llamada «Comunidad Europea de Naciones». El objetivo principal sería la cooperación económica.

Ordo Iuris, MCC, Heritage Foundation

Fundado en 2013, Ordo Iuris es un instituto jurídico polaco que defiende valores conservadores. Sus críticos afirman que Ordo Iuris tiene opiniones fundamentalistas.

El instituto polaco tiene estrechos vínculos con el conservador MCC de Hungría. Este último es también una fuente de talentos cercanos al Gobierno húngaro. El presidente del consejo de administración es Balázs Orbán, asesor político del primer ministro Viktor Orbán (sin parentesco). Los críticos consideran preocupantes la financiación y los vínculos políticos del MCC con el Gobierno y cuestionan la independencia de la institución.

Aún no está claro cómo colaborarán exactamente ambas organizaciones en el proyecto actual con el grupo de expertos conservador estadounidense Heritage Foundation, fundado en 1973. Este grupo tiene una influencia considerable en la política estadounidense, sobre todo dentro del Partido Republicano.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Alemania con el título «Der große Neustart Europas: Konservativer Plan zur Reform der EU»

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.