El director de la Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés Pulido, ha destacado hoy la buena salud del sector espacial español, que ha situado en el «top 10» mundial, pero ha alertado también del riesgo de que la «brecha» que existe entre Estados Unidos y Europa se agrande tras la llegada de Donald Trump a la presidencia del país.
Cortés Pulido se ha referido a los nuevos planteamientos de la administración Trump, a su firme apuesta por promover las tecnologías como la inteligencia artificial y a la posición central que el Espacio ocupa en ese desafío, y a la importancia por ello de que Europa y España mantengan el pulso y apuesten por la colaboración para que esa brecha no se agrande aún más.
«A Europa le falta tamaño, y el tamaño es importante a la hora de acometer proyectos espaciales de envergadura», ha manifestado el director de la AEE.
Cortés Pulido ha intervenido hoy en un desayuno informativo organizado por el Club Diálogos para la Democracia, en el que han participado además responsables de algunas de las principales empresas del sector en España: Pedro Duque (presidente de Hispasat); Santiago Bolíbar (presidente de Hisdesat); Enrique Fraga (GMV); Luis Furnells (presidente del Grupo Oesía); Fernando García Martínez-Peñalver (director de Indra Espacio); y Carlos Laborda (presidente de Aicox Soluciones).
En torno al papel que la Agencia Espacial Española puede tener en el nuevo orden mundial, los ponentes han radiografiado el momento actual, caracterizado por la colaboración de las grandes agencias espaciales o la potente irrupción en el sector de gigantescas empresas como Space X (de Elon Musk) o Blue Origin (de Jeff Bezos) y su implicación en las misiones más ambiciosas, como establecer bases permanentes en la Luna o llegar a Marte con naves tripuladas.
Nueva etapa; nueva era o «nuevo todo» con Trump
Y ante la nueva etapa, «nueva era» o «nuevo todo» -como se han referido algunos ponentes a la llegada de Trump-, todos los intervinientes han valorado la trascendencia estratégica de la autonomía espacial en el momento geopolítico actual, a la creciente relevancia del sector espacial como «tractor» de la economía mundial, y al interés de la colaboración nacional e internacional de la industria española y europea para no perder ese tren.
Y en ese sentido, los ponentes han valorado la creación de la Agencia Espacial Española para que el sector espacial español tenga una sola voz, para que actúe como catalizador de las inversiones y de la participación española en los proyectos internacionales y para que las enormes cantidades que se invierten en investigación y tecnología espacial redunden en beneficio de la sociedad.
Juan Carlos Cortés Pulido ha valorado el momento «extraordinario» del sector aeroespacial español y las posibilidades de la AEE de «amalgamar» sus intereses en una voz única, y ha destacado la capacidad que varias empresas españolas tienen de liderar proyectos y misiones internacionales o la existencia en España de instituciones científicas volcadas en el estudio del cosmos que están en la vanguardia mundial.
Ha defendido la Agencia Espacial Española como un organismo «de gestión; no de ejecución», que no competirá ni con el sector público ni con el privado por liderar proyectos ni programas espaciales, y ha incidido en la idea de hacer «proselitismo» de la actividad espacial para que la sociedad entienda la importancia y la trascendencia de las inversiones millonarias que hace el sector a pesar de los problemas que persisten en la Tierra; «porque el espacio soluciona problemas».
Con USA no se puede competir; sí colaborar
Cortés Pulido ha fijado tres objetivos de la AEE: promover y diseñar una política espacial nacional -que deberá ser aprobada en el Consejo de Ministros-; coordinar la Estrategia Espacial Nacional; y elaborar el primer borrador (anteproyecto) de la Ley española del Espacio.
El director de la Agencia ha apostado por aprovechar y capitalizar el «momento dulce» del sector espacial en España, por lograr una autonomía estratégica nacional y por promover cambios geoestratégicos en Europa para asegurar el posicionamiento correcto ante los proyectos espaciales más ambiciosos (la Luna, Marte o de minería espacial) y que van a requerir, a su juicio, de la colaboración entre agencias espaciales y numerosas empresas.
Pero también ha insistido en que el espacio «está saturado», en que hay cerca de 14.000 satélites -activos o inoperativos-, y en que va a ser necesario establecer nuevas regulaciones para ordenar el sector.
Y también ha incidido, durante el coloquio posterior y ante las reiteradas preguntas sobre la irrupción de empresas como Space X o Blue Origin o las diferencias de inversión que existen entre países, en que «no vamos a poder competir» contra eso ni contra un país (Estados Unidos) con un presupuesto en el sector espacial que multiplica por seis el de Europa; «no podemos competir, pero sí colaborar», ha aseverado.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.