Ante el potencial de los virus de la gripe aviar de mutar, propagarse y provocar nuevas pandemias, las agencias de control de enfermedades y seguridad alimentaria de la Unión Europea emitieron advertencias y recomendaciones para la salud humana y animal.
«Los virus de la influenza aviar suponen una amenaza cada vez mayor, con el potencial de adaptarse a los humanos y desencadenar futuras pandemias», dijo el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) al publicar la opinión del equipo científico que evaluó las últimas mutaciones «y el potencial de estos virus para propagarse a los humanos».
Las recomendaciones buscan detectar con más anticipación los casos de enfermedad e implementar medidas de control más eficientes, agregó.
La gripe aviar es una enfermedad viral causada por diversas cepas de virus de la influenza aviar que pueden clasificarse como gripe aviar de baja patogenicidad (LPAI) o gripe aviar de alta patogenicidad (HPAI), según la capacidad de un virus específico para causar mortalidad en aves de corral domésticas.
Es considerada, no solo en Europa, como «una enfermedad mundial de graves consecuencias con potencial para amenazar la vida silvestre, la agricultura y la salud humana».
El asunto que preocupa es que «en 2024, los virus de la gripe aviar ampliaron su alcance e infectaron a especies que antes no se habían visto afectadas», afirmó Bernhard Url, director ejecutivo interino de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA).
Entre los casos de gripe aviar fuera de Europa en el último año, como los registrados en Estados Unidos, se incluye una persona muerta en Luisiana por la cepa H5N1 y un importante brote nuevo en vacas lecheras.

El Sr. Url declaró que el trabajo de la agencia europea será el mantener identificadas «las mutaciones clave vinculadas a una posible propagación a los humanos, que requieren una detección y una respuesta rápida».
«Los acontecimientos mundiales exigen que nos mantengamos alerta y nos aseguremos de que Europa esté preparada para responder a la amenaza de la gripe aviar», dijo Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC, el 29 de enero.
«El ECDC está apoyando a los Estados miembros de la UE/EEE en la preparación, prevención y contención de posibles brotes futuros en animales y humanos. Tener planes de preparación sólidos en marcha es fundamental para proteger la salud pública en Europa», agregó.
Intercambios de datos en busca de mutaciones peligrosas
Para Bernhard Url, «la colaboración y el intercambio de datos a lo largo de la cadena de actores involucrados serán esenciales para abordar situaciones emergentes», en Europa.
Su equipo asesor analizó los actuales virus circulantes e informó una lista completa de mutaciones. Ellos identificaron 34 mutaciones genéticas que podrían aumentar el potencial de los virus de la gripe aviar, de propagarse a los humanos.
«Mediante el uso de análisis molecular y vigilancia genómica, los laboratorios de salud pública y animal pueden consultar la lista de mutaciones, las que deben actualizarse continuamente, para monitorear la aparición de cepas que podrían transmitirse a los humanos», informó el ECDC.
El equipo asesor dijo que los virus de la influenza aviar que portaban múltiples mutaciones y rasgos adaptativos pertenecían a subtipos tanto de baja como de alta patogenicidad, principalmente a A(H9N2), A(H7N9), A(H5N6) y A(H3N8). Estos eran esporádicos y se detectaron principalmente en Asia.
En la UE/EEE, los virus que predominan son los H5Nx del clado 2.3.4.4b, que «tienen mayores oportunidades de evolución debido a su amplia circulación en aves». Se han registrado casos y brotes ocasionales en mamíferos en los que se han adquirido mayor número de nuevos rasgos.
Cambios adaptativos, «como los de una mayor actividad de la polimerasa y la evasión inmunitaria, se adquirieron con frecuencia, mientras que las mutaciones específicas del receptor siguieron siendo poco frecuentes», destaca su informe.
A nivel mundial, «los casos humanos siguen siendo poco frecuentes, y la mayoría en general se deben a A(H5N1), A(H5N6), A(H7N9) y A(H9N2), que se encuentran entre los subtipos que tienden a tener un mayor número de rasgos adaptativos», agrega.
En el caso de la muerte por virus de influenza aviar en Luisiana, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos dijeron que el análisis genético del virus sugirió que la cepa de la influenza aviar mutó en el interior del paciente.
Los investigadores compararon los virus obtenidos del paciente con un virus procedente de aves infectadas de la propiedad del paciente y dijeron que los cambios observados en la persona no estaban presentes en las muestras de virus obtenidas de las aves, lo que sugiere que las mutaciones se desarrollaron durante la infección de la persona.
No solo mutaciones genéticas
Según la opinión publicada por el equipo asesor científico, la adaptación de los virus de la gripe aviar a los mamíferos, incluido el ser humano, no solo está siendo impulsada por factores como «las mutaciones genéticas, la mezcla de material genético entre virus y la interacción con la respuesta inmunitaria del huésped», que son claves.
También hay que considerar los factores externos que pueden aumentar la posibilidad de transmisión a los humanos, «como las actividades humanas y los cambios ambientales que aumentan el contacto entre la fauna silvestre, las aves de corral, el ganado y los humanos», según el ECDC al resumir la opinión.
«La agricultura de alta densidad, las prácticas deficientes de bioseguridad, la deforestación, la urbanización y el comercio mundial aumentan el riesgo de contagio de animales a humanos».
El equipo propuso una mejor vigilancia general, bioseguridad, vigilancia genómica y colaboración mundial para mitigar los riesgos.
Recomendaciones claves de las agencias de salud europeas
El 29 de enero la ECDC y la AESA propusieron las siguientes recomendaciones clave:
Análisis genético: utilizar la secuenciación genética para detectar de forma temprana mutaciones o adaptaciones del virus a los mamíferos. Invertir en sistemas para identificar rápidamente virus emergentes y mutaciones que permitan la propagación de animales a humanos.
Vigilancia animal: controlar los mamíferos enfermos o muertos vinculados con aves silvestres, aves de corral o mamíferos infectados. Realizar un seguimiento de enfermedades inexplicables durante períodos de alto riesgo y áreas con influenza aviar.
Vigilancia de la salud pública: realizar pruebas a las personas expuestas y enviar muestras de forma rutinaria para identificar con mayor precisión el subtipo de gripe. Durante los brotes en animales, los hospitales deben mejorar la vigilancia y la vigilancia, especialmente durante los picos de la temporada de gripe, cuando aumenta el riesgo de mezcla de material genético entre virus.
Medidas de prevención: implementar medidas sólidas de bioseguridad en las granjas, capacitar al personal, vacunar a las aves de corral y preparar planes de respuesta a los brotes. Asegurarse de que los humanos en riesgo sigan las pautas de vacunación contra la gripe y el tratamiento antiviral.
Medidas de preparación en materia de salud pública: Sensibilizar a los grupos de alto riesgo y al público en general y formar a los trabajadores sanitarios para que reconozcan y gestionen la gripe aviar. Garantizar planes de respuesta coordinados para los casos humanos. Desarrollar directrices y procedimientos operativos estándar para la realización de pruebas a las personas expuestas y a los contactos de los pacientes, incluidos protocolos preventivos. Garantizar planes de respuesta coordinados para los casos humanos como parte de los planes nacionales de prevención, preparación y respuesta.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.