Contaminación del agua en España persiste año tras año

Por The Epoch Times España
24 de marzo de 2025 22:31 Actualizado: 25 de marzo de 2025 09:55

Un informe de la calidad de las aguas de España, del Ministerio para la Transición Ecológica, indica valores sobre los límites de contaminación en alrededor del 60 % de las estaciones de medición de nivel superficial y el 40 %, en las de nivel subterráneo.

Esto se refiere a los límites de 5 mg/l y 10 mg/l respectivamente de contaminación de nitratos de uso agrario, en las aguas superficiales y subterráneas, observado en el Informe de Calidad de las Aguas 2010-2023.

Lo que revelan las cifras y gráficos son niveles de contaminación que han persistido en los últimos años sin una aparente solución.

Al marcar los contenidos de nitratos de origen agrario, en la sección de servicios del mapa interactivo de España, que ofrece el Ministerio para la Transición Ecológica, este se tiñe de rojo, entre Zamora, Valladolid, Palencia y Burgos, así como en zonas del sureste de Madrid, Barcelona, Gerona, Granada y Sevilla.

Ver papa interactivo.

Si le sumamos los plaguicidas, el contenido de amonio, de fosfatos y fósforos, esto se torna más preocupante para todo el país.

Las aguas también registran contaminación de fármacos, virus y bacterias.

Otros estudio, de la Universidad de Nueva York publicado en febrero en PNAS, sobre los contaminantes farmacológicos en las aguas a nivel mundial, mostró que el río más contaminado de Europa está en Madrid, España. Las muestras registraron una media 17,1 µg/L, y un máximo 59,5 µg/L, en el río Manzanares.

Una mujer observa a científicos falsos que caminan alrededor de una escultura hiperrealista a tamaño real que representa un cachalote varado en un estanque junto al río Manzanares, con la Catedral de la Almudena y el Palacio Real al fondo, durante una instalación artística de concienciación ambiental el 14 de septiembre de 2018 (Gabriel Bouys/ AFPcvía Getty Images)

Por su parte, la contaminación con nitratos agrarios también está afectando el consumo humano, ya que en 2023 dejó sin agua potable a un 50 % más municipios que el año anterior, de acuerdo a las declaraciones de Erika González, coordinadora de Ecologistas en Acción con la agencia Efe.

Los ríos son «ecosistemas que reciben muchas presiones porque se les concibe como canales de agua y al agua como un bien económico», dice la Sra. González.

A picture taken on October 29, 2024 shows a view of the Guadalhorce river that overflowed its banks in Alora, near Malaga, after heavy rain hit southern Spain. (Photo by JORGE GUERRERO / AFP) (Photo by JORGE GUERRERO/AFP via Getty Images)

Contaminación por nitratos de origen agrario

A nivel de cifras, el informe del Ministerio indica que las aguas superficiales más contaminadas con nitratos de origen agrario se concentran en la demarcación hidrográfica de Segura, en Murcia, con un mayor número de estaciones en niveles sobre el límite de 5 mg/l y un gran número sobre los niveles más extremos de 25mg/l.

En esta demarcación se encuentran los ríos Segura, el río Zumeta, el arroyo de la Espinea y el río Tus entre otros.

Las aguas de las demarcaciones de Júcar, en Valencia; Guadiana, en el Golfo de Cádiz; Guadalquivir, cerca de Sevilla, el Distrito Cuenca fluvial de Cataluña y Duero, también muestran un gran número de estaciones por sobre el nivel.

Les siguen las demarcaciones hidrográficas de Ebro, Tajo y Bradalete-Barbate.

Se observan líneas de agua en los escalones del embalse de Algeciras, el cuarto mayor embalse que alimenta el río Segura en Librilla, España. En una imagen de archivo. (David Ramos/Getty Images)

A nivel de aguas subterráneas, Guadiana, el Distrito Cuenca Fluvial de Cataluña, Duero, Islas Baleares, Segura, Guadalquivir, Júcar, Tinto, Guadalete-Barbate, y Tajo cuentan con mayores números de estaciones que sobrepasan los niveles de 35 mg/l de contaminación.

Las cifras son particularmente notables en el río Júcar y la Cuenca de Cataluña por contar con menos estaciones con cifras inferiores a 10 mg/l fijado como límite.

Plaguicidas

A nivel de aguas superficiales, las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental y Tinto, Odiel y Piedras no presentan ninguna estación con valores de plaguicidas por encima del valor límite, según el informe.

Guadiana, Segura, Cantábrico Occidental, Tajo, Guadalete-Barbate, Distrito Cuenca Fluvial Cataluña, Guadalquivir, Duero y Júcar presentan estaciones con concentraciones superiores al valor 0,1 µg/l.

Las más contaminadas son Miño-Sil y Cuencas Internas Andaluzas, que cuentan con el mayor número de estaciones con plaguicidas sobre los límites (entre 15,91 % y 17,27%). Por último, Ebro con un 28,18 %.

Vista general del río Guadalmedina cerca del centro histórico de Málaga, el 13 de noviembre de 2024. (Angel Martinez/Getty Images)

En aguas subterráneas, el informe indica que las demarcaciones hidrográficas que revelaron contaminación por sobre el nivel límite, en más del 40-50% de los casos, son las de Guadalquivir (41,03%); Júcar (41,67%); Distrito Cuenca Fluvial de Cataluña (42,78%) y Guadiana (49,72%).

Las demarcaciones de aguas con un porcentaje en torno al 10-40% de estaciones sobre el límite, están en Miño-Sil, Tajo; Duero y Ebro.

Las demarcaciones que presentan ≤10% de las estaciones por encima del valor límite son Tinto, Odiel y Piedras, Guadalete-Barbate, Galicia Costa, Cantábrico Occidental, Cuencas Mediterráneas Andaluzas y Cantábrico Oriental.

Especies invasoras

Otro problema que acompaña a las aguas contaminadas son las especies invasoras.

En los ecosistemas acuáticos de la Península Ibérica se han identificado ya más de 300 especies invasoras, según datos del proyecto Life Invasaqua.

Según la Sra. González, al intentar eliminar la especie invasora las administraciones encargadas acaban llevándose por delante también fauna o flora autóctona que se deben mantener para la recueración de la salud del ecosistema.

En el río de Oro de Melilla, ella destacó que se han eliminado carrizos y eneas, «muy importantes precisamente para ralentizar el agua de las crecidas y retener los sedimentos».

Restauración

El presidente del Centro Ibérico de Restauración Fluvial (Ciref), Lluís Godé declaró a Efe que «hay escaso respeto por los espacios fluviales y por su dinámica natural».

E Sr. Godé citó lo sucedido en Valencia, donde, pese a que en los últimos siglos se han registrado «lluvias intensas y extraordinarias», «la gente se ha metido en espacios que correspondían al río».

Esto, «por desgracia», agregó, «ha causado lamentablemente gravísimos daños».

En su opinión, hay situaciones en las que es muy complicado intervenir.

«Significaría quitar una carretera o infraestructura ferroviaria», añadió.

Restos de coches y escombros, arrastrados por la crecida del río, se acumulan contra los pilares de un puente sobre el barranco de El Poyo en Catarroja, Comunidad Valenciana, este de España, el 8 de noviembre de 2024, tras una mortíferas inundaciones. (Cesar Manso / AFP vía Getty Images)

Aún así no todo está perdido. El Sr. Godé cree que en otros casos las restauraciones fluviales son posibles y se pueden seguir ejemplos como los proyectos realizados en los ríos Órbigo y Bernesga, en León.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.