Un modelo natural: la próxima era glacial llegará dentro de 10 000 años

Por TIM SUMPF
18 de abril de 2025 21:20 Actualizado: 18 de abril de 2025 21:24

Hace aproximadamente 12 000 años terminó la última era glacial, y la tundra helada de Europa fue dando paso poco a poco a un paisaje con abundante presencia de árboles, como lo conocemos hoy. Con una temperatura media anual de aproximadamente 7,8 °C, hoy en día resulta difícil imaginar las condiciones gélidas de aquella época.

Cabe añadir que las épocas glaciares y los periodos interglaciares no duran lo mismo. En realidad, una era glacial, con una duración de unos 100 000 años, suele ser cinco veces más larga que un periodo interglaciar más cálido, que suele durar unos 20 000 años. Pero, ¿llegará alguna vez en el futuro otro periodo frío como aquel? Y si es así, ¿cuándo?

Milankovic tomó la iniciativa

Hace más de 100 años, los científicos empezaron a darse cuenta de que los periodos de calor y frío estaban de algún modo relacionados con la posición de la Tierra respecto al Sol. Lo que a nivel astronómico puede parecer un detalle insignificante, provoca en nuestro planeta enormes cambios climáticos que duran miles de años.

La posición de la Tierra en relación con nuestro Sol —y, por tanto, la cantidad de radiación solar que llega a nuestro planeta— determina si la Tierra es cálida o fría. Sin embargo, este no es el único factor externo que influye en el clima terrestre.

Uno de los científicos más destacados en este campo fue el matemático serbio Milutin Milanković. A comienzos de la década de 1920, propuso su teoría según la cual la radiación solar —y, por ende, el clima de la Tierra— está condicionada por tres ciclos básicos. Hoy, estos ciclos son conocidos como los ciclos de Milanković. Estos ciclos están determinados por tres factores geológicos y astronómicos: la precesión, la oblicuidad y la excentricidad.

El matemático serbio Milutin Milankovic (1879-1958) investigó ampliamente la formación de los glaciares (Dominio público)

La precesión es un cambio en la dirección de rotación del eje de la Tierra. Según Milankovitch, este periodo dura aproximadamente 21 000 años.

El segundo factor, la oblicuidad, describe la inclinación del eje de la Tierra, que varía entre 22,1 y 24,5 grados. Este cambio dura aproximadamente 41 000 años.

El tercer factor es el cambio en la excentricidad, el cambio en nuestra órbita elíptica, que esencialmente tiene un ciclo que dura 100 000 años.

 

Representación gráfica de los ciclos de Milankovitch (SAE1962/ CC BY-SA 3.0)

Numerosos testigos de la última glaciación

Esta teoría no pudo confirmarse hasta mediados de la década de 1970, cuando finalmente se dispuso de datos medidos de forma directa. Sin embargo, incluso hoy en día, los científicos no han logrado establecer con exactitud cómo se relacionan estos factores con el inicio o el final concretos de una era glacial.

La mejor manera de hacerlo es comparar las glaciaciones pasadas. Sin embargo, este método es complicado porque los periodos de tiempo involucrados son inmensamente largos en términos humanos y requieren explorar las profundidades del registro del pasado.

Recientemente, un equipo científico internacional dirigido por el profesor Stephen Barker, de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, ha logrado resolver este problema utilizando sedimentos marinos de 800 000 años de antigüedad. Estos sedimentos contienen «foraminíferos», organismos unicelulares parecidos a mejillones que han habitado la Tierra durante millones de años.

Los foraminíferos han vivido en la Tierra desde el comienzo de la época primordial, hace unos 560 millones de años (Alain COUETTE/CC BY-SA 3.0)

En sus caparazones de calcio, los gusanos de agujero almacenan isótopos de oxígeno específicos durante su vida, lo que permite a los científicos reconstruir las temperaturas y entornos en los que vivieron. A continuación, los científicos compararon los cambios climáticos observados con fenómenos ya conocidos en el universo y descubrieron un patrón claro.

«Encontramos un patrón predecible para cuando el clima de la Tierra cambia entre edades de hielo e interglaciares como la actual», explicó la profesora Lorraine Lisiecki, coautora del estudio.

¿Fácil de pasar por alto?

«Ha habido muchos intentos de esclarecer la influencia de la precesión y la inclinación en el proceso de desglaciación al final de una era glacial», explican los científicos en su estudio. Su análisis de estos organismos unicelulares ha permitido ahora identificar los factores que marcan el inicio y el final de una era glacial.

Mientras que para el final de una era glacial resultan decisivos tanto el cambio en la dirección del eje de rotación de la Tierra como la inclinación de su eje, solo la inclinación del eje terrestre determina el comienzo de una glaciación global.

«Nos sorprendió enormemente ver hasta qué punto distintos factores afectan a los registros climáticos. Cuesta creer que este patrón no se hubiera observado antes», declaró el profesor Stephen Barker.

Las glaciaciones son previsibles

En el estado actual de la Tierra, el patrón natural sugiere que nos encontramos en medio de un periodo interglaciar estable. Por tanto, según los cálculos, la próxima glaciación debería comenzar dentro de unos 10 000 años.

«El patrón que hemos descubierto es tan reproducible que hemos podido predecir con exactitud cuándo se han producido cada una de las interglaciares en el último millón de años y cuánto han durado», explica el profesor Barker.

«Esto es importante porque confirma que los ciclos climáticos naturales que hemos observado en la Tierra durante decenas de miles de años son en gran medida predecibles y no aleatorios o caóticos», añade la profesora Lorraine Lisiecki.

El estudio se publicó el 28 de febrero de 2025 en la revista Science.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Eslovaquia con el título «Prirodzený vzorec: ďalšia doba ľadová príde za 10 000 rokov»

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.