El azote de los aerogeneradores sobre las poblaciones de aves y murciélagos, ante los tribunales

Por Germain de Lupiac y The Epoch Times España
27 de marzo de 2025 21:50 Actualizado: 27 de marzo de 2025 21:50

El tribunal de Montpellier aplazó hasta el 7 de abril su decisión prevista para principios de semana en el caso de los aerogeneradores explotados en Aumelas, en Hérault, por EDF Renewables y acusados ​​de ser responsables de la muerte de centenares de aves protegidas.

Según la asociación France Nature Environnement Occitania-Mediterráneo (FNE-OccMed), los aerogeneradores de Aumelas provocaron la muerte de entre 150 y 300 cernícalos primilla, una especie migratoria en peligro de extinción. Estos pequeños halcones, al igual que el aguilucho gris y los murciélagos, también especies protegidas, regularmente impactan contra las palas a pesar de los dispositivos instalados para ahuyentarlos.

Estos casos no son aislados en Francia ni en el extranjero, donde se observan muertes masivas de aves y murciélagos en los parques eólicos, lo que amenaza a la vida silvestre a menudo protegida y desequilibra todo un ecosistema.

Cientos de muertes de aves protegidas en Hérault

La FNE-OccMed había presentado en 2022 una citación directa por «destrucción de especies protegidas» contra EDF Renewables France y su director general Bruno Bensasson, que dejará su cargo el 5 de abril, así como contra nueve empresas que explotan este parque de 31 aerogeneradores instalado desde hace unos veinte años en la Causse d’Aumelas, una meseta que domina el Mediterráneo al oeste de Montpellier, en el corazón de una zona denominada «Natura 2000».

Con sólo unos 700 ejemplares en toda Francia, el cernícalo primilla es un pequeño migrante que prácticamente había desaparecido de Hérault antes de regresar para establecerse en la Causse d’Aumelas a principios de los años 2000. Ahora hay unos cientos de ellos allí.

Durante la vista celebrada en diciembre de 2024, la fiscalía solicitó una multa de 750 000 euros (de los cuales 500 000 suspendidos) para cada una de estas empresas y seis meses de prisión suspendida y una multa de 150 000 euros (incluidos 100 000 suspendidos) contra el Sr. Bensasson, así como la suspensión de la actividad del parque eólico.

La FNE, parte civil, exigió una indemnización de 500 euros por ave sacrificada y que los operadores abonen 168 000 euros al Plan de Acción Nacional del cernícalo primilla, en compensación por los «daños ecológicos» sufridos por la especie.

Según el portavoz de EDF Renewables, los impactos del cernícalo primilla observados en el parque eólico de Aumelas son de 4 a 5 por año, citando un crecimiento «exponencial (+ 12 por cien por año)» de su población desde el año en que se puso en funcionamiento el parque eólico de Aumelas, en 2005. La justicia civil, sin embargo, señaló que «esta destrucción continuó a pesar de la instalación» en 2014 de un sistema electrónico de espantapájaros.

«Se han encontrado cerca de 70 cadáveres al pie de los aerogeneradores. Sabiendo que hay algunos que desaparecen con los zorros, etc., serían entre 150 y 300 cernícalos primilla los que habrían muerto a causa de estos aerogeneradores», responde Simon Popy, especialista en biodiversidad, según el cual este exceso de mortalidad ha «ralentizado un 22 por cien» el crecimiento de estos pequeños halcones, en uno de los raros lugares donde nidifican en Francia.

En un caso similar, el mismo tribunal de Montpellier deberá pronunciarse el 9 de abril sobre el parque de siete aerogeneradores explotados en Bernagues, también en Hérault, por Energie Renouvelable du Languedoc (ERL), filial del grupo Valeco. El grupo debe responder por la muerte del macho reproductor de una pareja de águilas reales. También en este caso la fiscalía exigió multas importantes.

Turbinas eólicas responsables de la muerte de cientos de miles de murciélagos al año en Francia

Según una investigación de Le Monde, las turbinas eólicas provocan cada año la muerte de unos 250 000 murciélagos en Francia. Según un artículo de La Croix, esta cifra sería de 350 000 individuos por año. Un artículo de Les Échos, citando a la Agencia de Medio Ambiente y Gestión de la Energía (Ademe), calcula la muerte de 1,6 millones de murciélagos durante el período 2002-2015 a causa de las turbinas eólicas, mientras que luego se instalaron 6 000 en Francia, frente a casi 10 000 en marzo de 2024.

Los murciélagos, al igual que las aves, son necesarios para la polinización y desempeñan un papel importante en el ecosistema. Dispersan semillas, lo que favorece la regeneración de arboledas y bosques; Se alimentan de insectos, lo que les ahorra a los agricultores millones de dólares cada año en el control de plagas.

Se ha observado que los murciélagos se sienten atraídos por las turbinas eólicas porque confunden los postes y aspas con los grandes árboles sobre los que suelen descansar. Si el animal no choca con las palas, aún así puede estar sujeto a un fenómeno llamado «barotrauma».

Este fenómeno, debido al cambio brusco de presión del aire alrededor de las palas, provoca hemorragias internas en los animales que se acercan a ellas. Esto ocurre debido al daño en sus vasos sanguíneos inducido por la presión del movimiento de las palas, provocando finalmente su muerte. Esto conduce a una incompatibilidad entre las energías renovables y la conservación de la biodiversidad.

España: 30 000 registros de colisiones de 210 especies de aves

En España a finales de 2020 se habían registrado más de 30 000 registros de colisiones que afectaron a 210 especies de aves y 21 de murciélagos, de las cuales 24 estaban en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Aunque no hay estimaciones anuales de mortalidad, para la especie más sensible, el buitre leonado, se ha calculado un mínimo de 851 colisiones al año, encontró un estudio llevado a cabo por dos investigadores españoles de la Universidad de Elche y la Estación Biológica de Doñana.

«El principal grupo afectado fueron las aves rapaces, con 34 especies diferentes y el 42,1 % de todos los individuos colisionados. Esto incluye a todas las rapaces diurnas y nocturnas reproductoras en la España peninsular, con la única excepción del mochuelo boreal (Aegolius funereus) y del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)», explica el estudio.

Se detectaron colisiones de especies muy raras en la península ibérica, como el buitre dorsiblanco africano (Gyps Africanus) o el buitre moteado (Gyps rueppellii), ambas en peligro de extinción.

Pero la especie más afectada es el buitre leonado con un mínimo de 9048 individuos colisionados y que representan el 28,2% del total de casos.

El estudio destaca que estas cifras deben ser tomadas como valor mínimos que subestiman de forma importante la mortalidad real, ya que se basan en datos reportados por las consultoras basadas en estimaciones.

Lo expertos señalan que uno de los aspectos más difíciles de evaluar es el efecto de una planta eólica sobre las poblaciones o comunidades de aves en combinación con otras plantas u otras infraestructuras del entorno.

«Una planta eólica que de forma aislada produce una determinada mortalidad puede no poner en peligro la viabilidad de una población concreta, pero sí hacerlo en combinación con otras plantas de los alrededores o cuando la mortalidad es aditiva a otras causas de origen humano».

Más de 300 águilas en peligro de extinción muertas o heridas por turbinas eólicas en Australia

Durante la última década, las turbinas eólicas han causado la muerte o lesiones a 321 águilas en peligro de extinción en Tasmania –un estado australiano situado a 199 km de la costa sureste de Australia continental–, según un estudio publicado en 2023. Se cree que más casos no se denuncian debido a la falta de investigación sistémica sobre los parques eólicos y de información al público.

Publicado en la revista Australian Field Ornithology, el estudio se centró en las dos aves rapaces más grandes de Australia, las águilas de cola blanca y las águilas negras. El estudio encontró que entre 2010 y 2022, los parques eólicos causaron la muerte de 268 águilas y lesionaron a 53. La compañía eléctrica estatal TasNetworks informó de 139 muertes y los rescatistas de águilas presenciaron 91 muertes y 50 heridos.

«La cifra real sólo puede ser mayor, porque los estudios realizados en los parques eólicos siguen estando incompletos», señala Gregory Pullen, autor del estudio. «Más precisamente, los estudios se realizan sólo cerca de las turbinas, son periódicos y no cubren todas las turbinas ni todos los hábitats situados alrededor de cada turbina, excluyendo a menudo los arbustos».

Estas dos especies podrían verse aún más amenazadas si la expansión de las turbinas eólicas continúa en consonancia con el deseo del gobierno federal de reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las poblaciones de aves marinas buceadoras en el Mar del Norte disminuyen un 94 % cerca de los parques eólicos marinos

Un estudio realizado por científicos alemanes ha descubierto que las poblaciones de un grupo de aves acuáticas conocidas como somorgujos de garganta roja o «buceadores» han disminuido en más de un 90 por cien en el Mar del Norte desde la construcción de parques eólicos marinos.

Los resultados del estudio, titulado «Efectos a gran escala de los parques eólicos marinos en aves marinas de gran preocupación para la conservación», se publicaron en la revista Nature el 13 de abril de 2023.

Descubrieron que «la distribución y abundancia de los somormujos cambiaron significativamente entre el período anterior y posterior a la construcción de los parques eólicos», y las poblaciones de somormujos de garganta roja disminuyeron en un 94 por cien en un área de un kilómetro alrededor de los parques eólicos y en un 52 por cien en un área de 10 kilómetros alrededor de los parques eólicos.

Los autores del estudio señalan que es difícil establecer cuáles serán las consecuencias para las poblaciones de somormujos o cómo afectará el desplazamiento a los individuos y a las poblaciones. «Sin embargo, la menor disponibilidad de hábitat central y la consiguiente menor cantidad de opciones de alimentación pueden plantear riesgos para las poblaciones de somormujos debido a una menor condición corporal, un retraso en la salida a las zonas de reproducción y un menor éxito reproductivo, con efectos negativos en los resultados de su población», escriben los autores.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Francia con el título: «Le fléau des éoliennes sur les populations d’oiseaux et de chauves-souris, devant les tribunaux» y completado por The Epoch Times España. 

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.