En la cumbre celebrada en Kiev el 24 de febrero para conmemorar el tercer aniversario de la invasión rusa, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, planteó la perspectiva de que Ucrania se una a la UE antes de 2030.
Hasta hace poco, la adhesión del país a la UE era impensable, en particular debido a las deficiencias en la lucha contra la corrupción, el Estado de derecho y el trato a las minorías nacionales.
El proceso aún requiere una serie de reformas en el país devastado por la guerra. Al mismo tiempo, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky habla de obstáculos políticos dentro de la UE.
«En lo que respecta a la Unión Europea, la decisión sobre la membresía de Ucrania en la UE está bloqueada por un país. Ese país es Hungría», dijo Zelensky durante una conferencia de prensa el 14 de marzo.
Zelensky: «Todos los países menos uno lo apoyan»
El presidente destacó que la membresía en la UE es la principal «garantía económica» para que Ucrania ponga fin a la guerra. Y no hay alternativa para eso. «Ni EE. UU. ni los Estados miembros de la UE, que también lo ven, están en contra. Todos menos uno lo apoyan», subrayó.
También se informó en la prensa ucraniana que Hungría bloqueó a mediados de febrero la apertura de las primeras negociaciones del proceso de adhesión y exigió una ampliación de la lista de requisitos para Ucrania.
El 12 de marzo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, afirmó que Kiev había comenzado a buscar vías diplomáticas para resolver el problema con Hungría. «Somos conscientes de la posición de Hungría, que ha bloqueado la apertura de negociaciones. Tenemos muchas esperanzas de poder superar el bloqueo por medios diplomáticos», afirmó el ministro.
Orban: Hay que pensar en cada detalle
De hecho, el gobierno de Hungría ha expresado repetidamente críticas a la posible membresía de Ucrania en la UE. El gobierno de Viktor Orban dejó claro que estaba especialmente preocupado por la violación de los derechos de las minorías húngaras en Ucrania.
Orban dijo en una entrevista a principios de marzo que la membresía del país en la UE significaría la destrucción de la economía europea, incluida la de Hungría. Por tanto, está en contra de acelerar las negociaciones. Por el contrario, opina que debería posponerse la decisión sobre este asunto para poder analizar mejor cada detalle.
El jefe de Gobierno recordó que la entrada de grandes cantidades de cereales ucranianos baratos, producidos con normas de calidad menos estrictas, ya había causado problemas en el mercado de la UE en el pasado. En caso de adhesión a la UE, los precios bajos «llevarían a los agricultores de Hungría, Polonia y Rumania a la quiebra».
También citó preocupaciones de seguridad. Orban dijo que 800.000 personas están armadas en Ucrania, mientras que el país «no es precisamente conocido por su seguridad pública». Los empleos en Hungría y otros países de la UE también podrían estar en riesgo si cientos de miles de trabajadores ucranianos llegan repentinamente a la UE.
Orban también anunció a principios de marzo una encuesta de opinión a nivel nacional sobre la cuestión de la membresía.
¿Qué criterios debe cumplir Ucrania?
Ucrania solicitó ser miembro de la UE pocos días después de la invasión rusa en febrero de 2022, se convirtió oficialmente en país solicitante en junio de 2022 y la UE inició negociaciones formales de adhesión en junio de 2024.
Para convertirse en miembro, el país debe cumplir los llamados criterios de Copenhague.
Esto incluye la estabilidad institucional, lo que significa un «orden democrático y constitucional, protección de los derechos humanos y respeto y protección de las minorías».
El país también debe tener una economía de mercado funcional que sea competitiva en el mercado de la UE. Además, el sistema jurídico del país debe estar alineado con la legislación de la UE.
La Comisión Europea también espera que Ucrania frene aún más el nepotismo, además de la reforma judicial y el desarrollo económico.
«A pesar de la creación de una infraestructura anticorrupción, los casos contra funcionarios de alto rango avanzan lentamente […] y existen preocupaciones sobre la independencia de las autoridades anticorrupción», informaron los medios ucranianos a finales de diciembre de 2024 sobre el progreso de Ucrania en 2024.
Se ha aprobado una «ley sobre los oligarcas», pero su implementación sigue siendo un desafío. Para limitar la influencia de los oligarcas en la política y la economía, se necesitan mecanismos adicionales.
¿Qué tan avanzado está el proceso de adhesión?
La adhesión de un país a la UE se produce en tres fases. El primero es la solicitud de adhesión en sí y la concesión del estatuto de candidato. Hungría también apoyó esto, ya que aquí también se requiere unanimidad.
Ucrania se encuentra actualmente en la segunda fase. Esto incluye llevar a cabo las negociaciones de adhesión y aplicar reformas. El proceso comenzó el año pasado.
Las negociaciones sirven para preparar a un país para implementar las leyes y estándares de la UE. La Comisión está siguiendo el progreso de las reformas. Según información oficial, a pesar de la situación de guerra, Ucrania ha avanzado en varios aspectos en el cumplimiento de los criterios de adhesión.
La adhesión, la tercera fase, tiene lugar cuando la Comisión de la UE llega a una evaluación positiva y el Parlamento y todos los estados miembros están de acuerdo.
Por lo tanto, el gobierno húngaro podría vetarlo si la adhesión del país a la UE no redunda en interés de Hungría.
En teoría, también es posible que un candidato a miembro nunca llegue a ser miembro. Turquía, por ejemplo, recibió el estatus de candidato en 1999, pero las negociaciones de adhesión han estado efectivamente congeladas desde 2018 «debido a una grave regresión en el Estado de derecho y los derechos humanos».
Se aceleran las negociaciones en Bruselas
Los altos funcionarios de la UE consideran especialmente importantes las negociaciones de adhesión. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, dijo a finales de febrero que la adhesión de Ucrania a la UE era la garantía de seguridad más importante para el futuro del país.
Polonia asumió la presidencia rotatoria del Consejo de la UE durante seis meses el 1 de enero de 2025. El primer ministro polaco, Donald Tusk, prometió en enero utilizar la presidencia del Consejo de la UE de su país para avanzar en los esfuerzos de adhesión de Ucrania. «Saldremos del estancamiento en esta cuestión. […] Aceleraremos el proceso de adhesión», afirmó en aquel momento.
Pero también hay voces críticas importantes. El expresidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, se pronunció recientemente a favor de conceder a Ucrania una membresía limitada en la UE.
Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Alemania con el título «Brüssel drückt aufs Tempo – wie nah ist die Ukraine an der EU?»
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.