Las rigurosas medidas de austeridad del gobierno estadounidense en el marco de la organización estatal de ayuda al desarrollo USAID han provocado ahora también reacciones en Europa. Al parecer, en Suecia, Noruega y los Países Bajos se ha participado financieramente en proyectos conjuntos bajo el lema de la cooperación al desarrollo. Ni la agencia ni el grupo de trabajo del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE por sus siglas en inglés) que lidera su desmantelamiento han respondido aún a las consultas. Ahora se teme por los millones de dólares estadounidenses que estaban estacionados en cuentas de USAID.
USAID en disolución: la mayoría de los empleados fueron suspendidos
Desde el 7 de febrero, la mayoría del personal de USAID ha sido despedido. El gobierno estadounidense tiene la intención de desmantelar completamente la agencia de ayuda al desarrollo. Una decisión judicial exige ahora que el gobierno de EE. UU. reduzca el ritmo. Sin embargo, la Casa Blanca está decidida a desmantelar la institución, a la que se acusa no sólo de despilfarro de dinero sino también de injerencia política en terceros países en perjuicio de los EE. UU.
Muchos miembros del personal de USAID que tenían la tarea de supervisar los programas y pagos de desarrollo ya están de licencia obligatoria o ya no están en la organización. En algunos países de la UE esto contribuye al nerviosismo. Se dice que sólo la agencia sueca de desarrollo SIDA ha transferido un total de 11.000 millones de euros (12 mil millones de dólare)s a cuentas de USAID.
Según lo expresado por su portavoz, Julia Lindholm, en una entrevista con la agencia de noticias AP, 4,7 millones de euros (5,1 millones de dólares) de esa cantidad están destinados al programa WE4F. El nombre completo del programa, «Water and Energy for Food» (Agua y Energía para la Alimentación), tiene como objetivo apoyar a los agricultores en África, Asia y el Medio Oriente. De acuerdo con Lindholm, este programa ha sido «extraordinariamente efectivo».
Se están explorando opciones para continuar de forma independiente
Noruega habría contribuido con 1,29 millones de euros (1,4 millones de dólares) al programa, mientras que de los Países Bajos se habrían transferido 1,47 millones de euros. Las agencias de ayuda al desarrollo de estos países también han realizado consultas sobre el destino de los fondos a las autoridades estadounidenses, pero hasta el momento no han recibido respuesta.
Según Lindholm, los tres países están ahora «revisando otras formas de continuar el programa WE4F para garantizar una finalización responsable». The Epoch Times envió una consulta al Ministerio de Cooperación para el Desarrollo preguntando en qué medida Alemania está involucrada en el programa a través de USAID. Tan pronto como se reciba una respuesta, el artículo se actualizará.
Según la información disponible en el sitio web de la Deutschen Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), el gobierno alemán está involucrado en el programa. También en la página web de WE4F se menciona a Alemania como patrocinador.
¿Qué pasará con los millones de WE4F?
Julia Lindholm considera que es una situación insatisfactoria no tener certeza sobre el destino de los 14 millones de euros (15 millones de dólares) provenientes de Suecia, Noruega y los Países Bajos. En una entrevista con AP, expresó lo siguiente:
«Es un problema para nosotros, especialmente porque queremos que nuestras organizaciones socias sean compensadas por el trabajo que han invertido en los programas».
WE4F tiene como objetivo ayudar a los agricultores en países más pobres a encontrar maneras innovadoras de optimizar su producción, sin agotar excesivamente los recursos hídricos ni depender de energías fósiles. Un total de seis millones de agricultores se beneficiaron del programa. Sin embargo, el programa no garantiza automáticamente un acceso facilitado al mercado global, ya que la UE impone aranceles sobre los productos agrícolas de los países terceros para proteger los niveles de precios europeos.
USAID hasta ahora había ofrecido principalmente colaboraciones en el marco de lo que se conoce como Alianzas de Desarrollo Global (GDAs por sus siglas en inglés), asociaciones público-privadas (PPPs por sus siglas en inglés). Estas asociaciones «tenían como objetivo mejorar las condiciones sociales y económicas en los países en desarrollo y profundizar el impacto de las políticas de desarrollo de USAID».
El sitio web ya no muestra contenido
En este contexto, las empresas podían solicitar subvenciones que oscilaban entre el equivalente a uno y diez millones de euros, cubriendo hasta un 50 % de los costos de inversión. USAID estaba involucrada en más de 250 asociaciones con una inversión superior a mil millones de euros. El monto promedio de la subvención fue de 3,7 millones de euros (cuatro millones de dólares). La contribución del socio privado tenía como objetivo asegurar y mitigar riesgos.
Actualmente, las páginas relacionadas con los programas de USAID ya no son accesibles. El sitio web se limita a mostrar solo la página de inicio de la agencia. Incluso los informes anteriores, a los que hacen referencia otras páginas, ya no se pueden consultar.
Un informe de la Brookings Institution proporciona detalles sobre el alcance y la aplicación de las Alianzas de Desarrollo Global (GDAs) bajo la dirección de USAID entre 2001 y 2014.
En 2006, se registró el año con más alianzas de este tipo, alcanzando un total de 155 proyectos. Durante la era de Obama, esa cifra descendió a un rango de dos dígitos. En cuanto a la inversión total, 2006 también fue el año con el mayor monto, alcanzando los 4520 millones de euros (4,9 mil millones de dólares). Solo en los años 2001, 2004, 2006 y 2010 la suma total superó el valor de 923 millones de euros (mil millones de dólares).
Socios en los programas de USAID: desde Pfizer hasta la Fundación Rockefeller
Entre los socios de los proyectos GDA de USAID se encuentran empresas como BP, Coca-Cola, ExxonMobil, Intel, Kraft Foods, Microsoft, Monsanto, Nike, Starbucks, así como organizaciones internacionales como Pfizer, el Banco Mundial, Save the Children, la Fundación Rockefeller y la Universidad Johns Hopkins. También participaron diversas agencias de la ONU en las asociaciones. Los socios más frecuentes fueron CARE International (19 veces) y la agencia de desarrollo ACDI/VOCA (13 veces).
Los países con más proyectos fueron Colombia (100), seguido de Sudáfrica (82), India (70), Georgia (62) y Filipinas (61). Los temas de trabajo más mencionados fueron economía y emprendimiento (375 veces), salud (314), así como agricultura y seguridad alimentaria (202). También hubo proyectos centrados en «democracia y gobernanza» (100 casos) y en «igualdad de género y empoderamiento de las mujeres» (25 casos).
Artículo publicado originalmente en The Epoch Times con el título «USAID vor dem Aus – Europa bangt um investierte Gelder»
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.