Los últimos informes estadísticos indican que España perdió en los últimos años un gran porcentaje de sus explotaciones agrícolas, disminuyó su superficie utilizada total, pero aumentó la explotación ecológica. El país también registró una gran baja en la explotación ganadera.
El número de explotaciones agrícolas se redujo un 12,4 % en la encuesta de 2023 respecto al censo de 2020 y se situó en 784.141, informó el Instituto Nacional de Estadísticas en su informe de la Estructura de las Explotaciones Agrícolas del 26 de febrero.
Por su parte, la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) que en 2020 se estimó en 23.880.258 hectáreas (Ha) en 2023, bajó a 23.490.157 Ha, lo que significó para el país un descenso del 1,6 %.
Como resultado, la superficie promedio por explotación creció un 13,2 %, de 26,92 Ha promedio en 2020, a 30,46 Ha en 2023.
Esto respalda las denuncias de que la tierra agraria cada vez pertenece a menos personas dedicadas a la ganadería y agricultura.
Pese a que la agricultura es clave para las necesidades humanas de alimentación, según El Debate, «no se escapa del afán especulador». Según datos del Ministerio de Agricultura, un 6,6 % de sociedades jurídicas acaparan el 42 % del valor de la producción que se genera en el campo español. «En los últimos 20 años, los principales inputs para producir se han encarecido un 92 %, mientras que la renta agraria corriente ha crecido un 49 %», pérdida de poder adquisitivo de los pequeños y medianos agricultores profesionales.

Según las cifras del INE, la superficie al aire libre disminuyó un -1,6 % y en invernadero un -14,8 %.
Los huertos disminuyeron drásticamente, un -42,6%, así como los productos leñosos, un -12,0%, y los viñedos, un -5%.
Además, los pastos permanentes perdieron un -2,1 %, los olivares un -1,5 % y la tierra arable un -1,4 %.
«El único aumento entre la Superficie Agrícola Utilizada ( destinada a cultivos al aire libre correspondió a los frutales», con un aumento del 2,0 %, dijo el INE.
La tierra arable ocupó el 49,0% del total de la superficie agrícola al aire libre en 2023. Los Pastos permanentes supusieron el 31,4 % del total y los Cultivos leñosos el 19,6 %. El Olivar fue el cultivo con mayor peso dentro de los leñosos, con el 10,3% del total.
Castilla y León, Aragón y Extremadura fueron las comunidades con mayores tamaños promedios de superficie agrícola por explotación en 2023, con 74,95, 61,81 y 51,53 hectáreas, respectivamente, dijo el INE.
Los menores tamaños cultivables se encuentran en Canarias (3,69 Ha), la Comunitat Valenciana (6,83) y Galicia (14,52).
El mayor aumento de explotación en estos tres años se registró en Galicia (41,3 %), Comunidad de Madrid (20,7 %), Castilla León (18,9%) , Murcia (18,8 %) y la Comunitat Valenciana (5,7 %).
Canarias, el único territorio que descendió, registró una disminución de explotación del 23 %.

Explotación ecológica
La preferencia por una explotación ecológica representó un 9,5 % del total de la superficie agrícola utilizada, lo que significa un aumento de un 19,2% respecto a 2020, dicen los datos oficiales del INE.
Los mayores aumentos por cultivos correspondieron a otros leñosos (62,6 %), frutales (54,5 %) y viñedos (29,9 %).
La tierra arable ecológica alcanzó las 608.477 hectáreas, lo que significó un aumento del 15,7 %.
Por su parte, la Sociedad ESpañola de Agricultura Ecológica, en sus datos provisionales había informado que al cierre de 2023, la SAU dedicada a la producción vegetal ecológica había alcanzado las 2.991.881 hectáreas, 316.550 hectáreas o un 12 % más respecto al ejercicio anterior.

Cae la explotación ganadera
Solo las aves de corral revelaron aumentos de explotación, de un 9,5 %.
En caprinos, la explotación cayó un 12,1 %, en ovinos, un 11,4 %, en conejos, un 10,% y en porcinos, un 10,0 % y en bovinos un 6,4 %.
Por comunidades autónomas, el mayor número de bovinos se concentró en Castilla y León (1,4 millones de cabezas); el mayor número de ovinos, en Extremadura (3,5 millones); y el de caprinos, en Andalucía (910.000).
Cataluña tuvo el mayor número de porcinos (7,8 millones de cabezas) y de aves de corral (46,9 millones), en cambio, Castilla y León, presentó las cifras más altas de conejas (292.000).
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.