Más de 7.800 migrantes irregulares entraron a España en las primeras 7 semanas del año

La última semana indica un nuevo aumento de llegadas por mar

Por The Epoch Times España
25 de febrero de 2025 14:01 Actualizado: 28 de febrero de 2025 19:28

Más de 7.800 migrantes irregulares entraron a España en las primeras 7 semanas del año, informó el Portal de Datos Operacionales (ODP) del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

En total, 7.811 migrantes llegaron en 2025 hasta el 16 de febrero. 7.769 lo hicieron por mar y 42 por tierra, según las cifras provisionales más recientes difundidas por ACNUR.

En solo una semana, del 10 al 16 de febrero, entraron 1.658 inmigrantes irregulares, lo que significó un incremento del 181% respecto a la semana anterior, con 590 llegadas.

Ruta marina

En estas siete semanas, un total de 1.245 usaron las rutas marinas hacia la península e islas Baleares y 6.524 hacia las islas Canarias.

En la última semana hasta el 16 de febrero, las península y las islas Baleares recibieron 288 migrantes, un 53% más que la semana anterior. Las islas recibieron 185 migrantes, Almería 90, y el resto llegaron a Ceuta y Gibraltar.

Las Islas Canarias recibieron a 1.370 migrantes, un 24% más que la semana anterior.

Un barco cayuco procedente de Senegal con 136 migrantes a bordo, entre ellos 40 mujeres y 17 niños pequeños, es interceptado en el mar por un buque de Salvamento Marítimo español y trasladado al puerto de La Restinga, en la isla canaria de El Hierro, el 28 de noviembre de 2024. (Antonio Sempre / AFP vía Getty Images)

Después del 16 de febrero, las redes sociales de Salvamento Marítimo, entidad el Ministerio de Transporte, o la página de sus miembros, compartió información de numerosas  intercetaciones de embarcaciones con migrantes.

El día de hoy, Salvamento Marítimo informó que durante la noche envió el navío Salvamar Mimosa para trasladar a Portocolom, Mayorca, a 17 hombres y 5 mujeres que viajaban eb una embarcación precaria próxima a Cabrera.

Otro encuentro ocurrió durante la noche en Almería, cuando la nave Salvamar Spica trasladó a las 4:30 hacia el Puerto de Almería, a 23 personas, 18 hombres y 2 mujeres,  localizados previamente por una patrullera, según miembros del Salvamento Marítimo.

Otras dos pateras llegadas el jueves a Baleares significó la entrada de otros 45 migrantes. Una embarcación se interceptó a 15 millas al este de la isla y otra a a 7,7 millas al sur de Cabrera.

El mismo día, un cayuco fue interceptado a pocas millas de Tenerife. Otra nave española acudió para trasladar a 16 personas. La nave Salvamar Alpheratz escoltó hasta Los Cristianos a una embarcación precaria con 16 personas a bordo, avistada a 4 millas de Puerto Colón.

Migrantes desembarcan tras ser rescatados en el mar por un buque de Salvamento Marítimo español (agencia de búsqueda y rescate marítimo), en el puerto de La Restinga en la isla canaria de El Hierro, el 3 de diciembre de 2024. El número de migrantes que llegan a las Islas Canarias de España en barco desde África Occidental alcanzó un nuevo récord anual en 2024 por segundo año consecutivo, mostraron los datos oficiales el 3 de diciembre de 2024. (Antonio Sempere / AFP vía Getty Images)

Miembros del Salvamento Marítimo, también informaron que en el Hierro, donde se estos días se registró un gran flujo, Salvamar Acrux, escoltó un cayuco localizado a 5 millas al sur de La Restinga y trasladó a 62 personas, incluyendo 7 mujeres y 1 menor.

Otras 55 personas fueron trasladadas a El Hierro por la nave Salvamar Acrux, después de ser localizadas a 7 millas de La Restinga. Entre ellas 55 personas, incluyendo 1 mujer y 1 menor,

«Seguimos operando sin medios adecuados para rescates masivos», dijeron entonces miembros del Salvamento Marítimo a través de X.

Un cayuco procedente de Senegal con 136 migrantes a bordo, entre ellos 40 mujeres y 17 niños pequeños, llega tras ser rescatado en el mar por un buque de Salvamento Marítimo español al puerto de La Restinga, en la isla canaria de El Hierro, el 28 de noviembre de 2024. España está en primera línea de la crisis migratoria del continente, con decenas de miles de llegadas irregulares que desembarcan en el archipiélago de las Islas Canarias, frente a la costa noroccidental de África. (Antonio Sempere / AFP vía Getty Images)

Cifras del Ministerio del Interior son mayores

El Ministerio de Interior español publicó un informe de la llegada de inmigrantes irregulares hasta el 15 de febrero, destacando, en lo que va del año, el aumento de llegadas a las islas Baleares, respecto al año anterior.

El gobierno difundió provisionales mayores que ACNUR hasta la fecha.

En total, España recibió 8.107 migrantes por mar hasta el 15 de febrero usando 183 embarcaciones, con un promedio de casi 4 al día.

A la península e islas Baleares llegaron 1.138 migrantes, en 82 embarcaciones, y a las Islas Canarias 6.622, en 101 embarcaciones.

Según las autoridades, a Ceuta y Melilla llegaron 147 inmigrantes por tierra. Ninguno habría entrado por vía marítima.

Asilo y Protección Subsidiaria

En enero, el gobierno español informó que recibió 13.384 solicitudes de asilo, en su mayoría de venezolanos (7.684) y colombianos (2.172) de edades entre 18 y 64 años, que ingresaron al país por otras vías.

También recibió 842 solicitudes de migrantes procedentes de Mali y 551 de Perú, así como 398 de Senegal.

En el mismo mes, el gobierno concedió estatuto de asilado a 446 refugiados y protecciones subsidiarias a 556. La protección subsidiaria se otorga a quienes no califican para el asilo o no lo solicitan, pero piden ayuda. Los beneficiados por asilo o protección subsidiaria fueron en su mayoría de Mali (307), Colombia (104), Afganistán (60), Nicaragua (58) y Senegal (40).

Otros 3.077 venezolanos  recibieron residencia humanitaria, junto a 27 peruanos, 18 colombianos, 9 chilenos y 6 de El Salvador.

El gobierno además informó que concedió el 100% de las solicitudes de Asilo o Protección Subsidiaria a los inmigrantes legados de Burkina Faso, Palestina, República centroafricana y Somalía, además de un 99% a los migrantes procedentes de Mali, los que representaron casi un 9% de asilados y 34% de beneficiados con protección internacional.

El año pasado, informó que España otorgó en total 32.820 residencias humanitarias a venezolanos y 9.358 protecciones internacionales a migrantes de Mali.

ACNUR considera a los refugiados como las «personas que buscan protección en otro país después de haber huido de sus hogares para escapar de persecuciones, conflictos, violencia, violaciones graves de los derechos humanos u otros acontecimientos que alteren gravemente el orden público. Como su país de origen es incapaz o no quiere protegerlas, estas personas necesitan que otro país les brinde protección internacional».

«En estos casos, las personas ejercen un derecho humano universal: el derecho a solicitar y disfrutar del asilo».

Los estados están obligados, según la agencia de la ONU, a garantizar el acceso de los solicitantes de protección internacional al territorio y a la solicitud de asilo y a «no penalizarles por cruzar fronteras internacionales de forma irregular —sin contar con autorización o documentos necesarios— para buscar protección, pues solicitar asilo no es ilegal». Fuente: The Epoch Times España

 

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.