Se espera que el cáncer siga preocupando a la población española en 2025, con una estimación de 3,3% más casos que el año anterior, según la Red Española de Registros del Cáncer, y el informe titulado Las cifras del cáncer en España 2025, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
El número de cánceres diagnosticados en nuestro país durante el año 2025 alcanzará los 296.103 casos, de los que 166.513 corresponden a hombres y 129.590 a mujeres. Esto supone un incremento respecto al año 2024, con 286.664 casos, dijo la SEOM en su reciente presentación.
Su previsión es de una tasa de 597 casos de cáncer por 100.000 habitantes, 685 en hombres y 512 en mujeres.
La incidencia varía mucho en función de la edad, estimándose 102.614 casos entre 45 y 64 años (34,6% del total de cánceres) y 176.981 en los 65 y más años (59,8%). La probabilidad de desarrollar cáncer antes de los 84 años será del 48,1% en hombres y del 33,0% en mujeres.
«En la actualidad y desde hace ya muchos años, el cáncer es uno de los grupos de enfermedades de mayor importancia en salud pública», destaca el informe de la Red Española de Registros del Cáncer (Redecan), agregando que «en la población general, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio, aunque en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de muerte».
En cuanto a los nuevos casos en 2025, para los hombres, el primer lugar seguirá siendo el cáncer a la próstata (32.188), con un aumento, y en segundo lugar el pulmón (23.442), seguido de la vejiga urinaria (18.281).
Cáncer de próstata: más frecuente pero menos mortal
Sin embargo, pese a la primacía, el número de muertes por cáncer de próstata, una enfermedad en la cual las células comienzan a multiplicarse sin control, es menor que el número de muertes por cáncer al pulmón. Las cifras de defunciones del primer semestre de 2024 arrojan 2.961 fallecidos frente a 8.348, respectivamente, según el INE.
La mejor prevención y detección está contribuyendo en disminuir la cantidad de muertes por algunos tipos de cáncer, entre ellos el cáncer de la próstata, informó el Instituto del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) el 5 de diciembre de 2024.
En el caso del cáncer del pulmón, las cifras podrían ser mucho peores sin la prevención del tabaquismo, «que contribuye a evitar la mayoría de las muertes», agregó.
Según un estudio de modelo estadístico a cargo de los investigadores del NIH, que fue publicado en la JAMA Oncology, «en los últimos 45 años, las mejoras en la prevención y la detección del cáncer evitaron más muertes por cinco tipos de cáncer combinados que los avances en el tratamiento».
Cáncer de pulmón es la causa más frecuente de muerte
Aun así, en el caso del cáncer de bronquios y pulmón, esta enfermedad no ha sido superada, y preocupa a los españoles porque es la causa más frecuente de muerte por tumores. En el primer semestre de 2024, entre los tumores de la población total, significó 11.677 defunciones (un 2,5% más que en 2023), seguida del cáncer de colon, con 5.171 defunciones, un 6,3% menos, y 4.022 muertes por cáncer de páncreas.
A modo de comparación, para el año 2025, los datos de Redecan prevén cerca de 34.000 nuevos casos de cáncer al pulmón en toda la población y el número total de fallecidos podría llegar a ser de 22.700, considerando las cifras de todo el año 2023.
Las tendencias han variado para el cáncer al pulmón. Mientras que en los hombres la incidencia y la mortalidad tiende a estabilizarse desde los años 1990, en las mujeres se ha duplicado entre 2003 y 2019, con un incremento del 124%, según un estudio citado por Contra el Cáncer.
El Dr. Sergio Vázquez, jefe de Oncología Médica en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo (HULA), y el Dr. Martín Lázaro, jefe de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI), dijeron esta semana a la agencia Efe que estaban preocupados por esa tendencia al alza, en las mujeres, con una previsión de 11.064 nuevos casos en 2025, un 7,57 % más que en 2024. Ambos son los coordinadores científicos del séptimo Simposio Nacional de Oncología de Precisión (OncoPrecisión25), que comienza este jueves en Vigo.
El Dr. Vázquez mencionó también un incremento de casos de cáncer en jóvenes, sugiriendo como causa la mayor exposición a agentes carcinógenos y factores ambientales modificables, así como un diagnóstico cada vez más precoz.
El cáncer está ocupando más de la cuarta parte de todas las muertes en España, segun los números del primer semestre de 2024, significando un 25,6% del total de fallecidos, solo superado por las enfermedades del sistema circulatorio, con el 26,2% y seguido del 12,9% de muertes por enfermedades respiratorias, según las últimas estadísticas del INE sobre defunciones.
Proyecciones para mujeres
En las mujeres, las proyecciones son diferentes. Se prevé una tendencia al alza de contraer cáncer a la mamá (37.682), enfermedad que seguirá siendo la principal causa de cáncer femenino, seguido del colon (11.999) y el pulmón (11.064), que como se mencionó antes, está registrando un aumento considerable de nuevos casos.
A modo de comparación, contra la previsión de 37.682 nuevos casos de cáncer de mama, en un año fallecen 6.400 personas, según las cifras anuales de 2023
Para el 2025, se prevé que las mujeres también sufran de cáncer al cuerpo uterino (7.428), el recto (5.350), melanoma de piel, páncreas, tiroides y linfomas no hodgkinianos,
Pero la causa más frecuente de muerte en las mujeres es la demencia (7.639 fallecidas en el primer semestre de 2024) y no el cáncer como en los hombres, además la demencia está preocupando, ya que registró un aumento de un 4,2% en toda la población, según el último informe semestral del INE. La segunda causa de muerte en las mujeres son las enfermedades cerebrovasculares (6.571).
El cáncer de mama causó 3.267 muertes en el mismo período.
Entre otras enfermedades, los médicos se están preocupando por la neumonía, que en el semestre registró un gran aumento en el número de muertes (6.350), aumentando un 11,4%.
Algo similar sucede con la insuficiencia renal (4.540), por un aumento del 10,6%, y el Alzheimer, por un aumento del 2,9% de fallecidos.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.